La codificación del texto es: UTF-8 Resignificando la educación: 12 reflexiones pedagógicas sobre la escuela

Artículos Resignificando la educación: 12 reflexiones pedagógicas sobre la escuela

Imprimir

Guardar

Compartir

Resignificando la educación: 12 reflexiones pedagógicas sobre la escuela

https://eduteka.net/articulos/idep-resignificando-la-educacion-12-reflexiones-pedagogicas

Resignificando la educación: 12 reflexiones pedagógicas sobre la escuela

https://eduteka.net/articulos/idep-resignificando-la-educacion-12-reflexiones-pedagogicas

array(2) { [0]=> string(601) " " [1]=> string(19953) "

 

PRESENTACIÓN
Por Luis Miguel Bermúdez Gutiérrez, Asesor de Dirección IDEP-Compilador

El 2020 fue un año atípico que enfrentó a la humanidad a una de las más grandes crisis de su historia reciente. El sistema económico, el trabajo, la vida social y las actividades cotidianas se vieron abruptamente truncadas a causa de la Pandemia. En este contexto, uno de los sectores que más sufrió las consecuencias del aislamiento preventivo fue el sistema educativo en todos sus niveles. Los procesos de enseñanza-aprendizaje, la pedagogía y la sociabilidad escolar, debieron cambiar radicalmente hacia un modelo remoto y digital, muchas veces impersonal y marcado por la desigualdad, debido a las condiciones estructurales que dificultan el acceso a miles de estudiantes al uso y apropiación de las nuevas tecnologías.

En medio de este panorama, el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP, también debió adaptarse para desplegar las acciones previstas en su Plan de Inversión y continuar ofreciendo una plataforma de visibilización que permitiera, como en años anteriores, mostrar el trabajo pedagógico, investigativo e innovador de los maestros y maestras de la ciudad.

Entre las acciones más importantes del IDEP, se encuentra la estrategia articulada de promoción y apoyo a docentes investigadores e innovadores de los colegios públicos de Bogotá, la cual está dirigida a fortalecer el ejercicio docente como una práctica creativa, intelectual y trasformadora, que tiene mucho que aportar como campo de conocimiento y como espacio de reflexión para abordar de manera crítica los retos sociales y educativos que actualmente enfrenta la ciudad y el país.

Así, en el 2020 se generaron programas para promover el trabajo colaborativo de los maestros y maestras organizados en redes, colectivos y semilleros escolares de investigación. Con esto se buscó impulsar el reconocimiento, la visibilización y la consolidación de comunidades de saber y de práctica pedagógica, así como aprovechar esta sinergia organizativa con el fin de garantizar el derecho a la educación en medio de las dificultades que trajo consigo la pandemia.

De este modo, se caracterizaron 45 redes y colectivos, 53 semilleros escolares de investigación; se actualizaron las bases de datos de contacto y ubicación geográfica, y junto a la Secretaría de Educación del Distrito, se realizaron dos grandes eventos: el tercer encuentro EnRedAndo y el Segundo Encuentro Distrital de Semilleros Escolares de Investigación.

En este contexto, el IDEP lanzó su programa INCENTIVA, como una apuesta para generar un sistema de estímulos y reconocimientos a docentes investigadores e innovadores, el cual consistió en apoyar la dotación de materiales y equipos, la organización de eventos académicos de maestros y maestras adscritos a redes y colectivos, y la organización de talleres de marketing educativo y posicionamiento de marca, con el fin de que los docentes ampliaran sus habilidades digitales para dar a conocer en la web su práctica.

Además de lo anterior, en las mesas de trabajo llevadas a cabo con las redes, colectivos y semilleros escolares de investigación, se concluyó que uno de los mayores incentivos para el docente que investiga e innova, es precisamente la difusión de su producción académica y pedagógica. Por ello, atendiendo a esta demanda se abrió una línea de apoyo para la publicación de artículos y capítulos en libro, con los cuales se buscó reflexionar sobre la educación In Situ, es decir, aquella práctica docente que brinda soluciones a las problemáticas propias del contexto educativo y que entiende la escuela y el aula como nichos sociológicos para la innovación y la transformación de realidades.

Así entonces, el IDEP conforme a su misionalidad, se constituyó en un importante nodo articulador para impulsar el dialogo de saberes y la reflexión colectiva, con miras a propiciar la divulgación del conocimiento producido por los maestros y maestras de Bogotá, y con ello, contribuir al mejoramiento del prestigio de la profesión docente y su reconocimiento como intelectual de la cultura. En ese sentido, en este libro se presentan 12 artículos organizados en 5 capítulos, los cuales fueron elaborados por docentes pertenecientes a redes y colectivos de maestros y maestras, y que recogen importantes reflexiones sobre su práctica.

El primer capítulo, inicia con el articulo Transitando por la escuela: realidades y posibilidades, en el que se aborda el tema de la educación en casa y los retos que esto trajo para la familia y la escuela en medio de la pandemia. Posteriormente, el texto Relación familia- escuela, educación asistida y ambientes de aprendizaje en casa, se analizan los procesos de enseñanza aprendizaje en la nueva normalidad, el diálogo de saberes entre docentes y los padres de familia y cuidadores, así como el conflicto surgido por el hecho de tener tan cerca las dinámicas propias del aula de clase y el trastocamiento de roles. Finalmente, Percepciones de familias sobre su participación en la escuela. Articulando voces de madres, padres y acudientes de estudiantes en Jardín y Transición, presenta una experiencia de caracterización poblacional con las familias de estudiantes de prescolar del colegio INEM de la localidad de Kennedy, como un modelo que invita a los servicios de orientación de las instituciones educativas, a implementar escuelas de padres de una manera participativa, pertinente y basada en el diálogo y la recolección e interpretación de datos.

El segundo capítulo se introduce en la temática de la evaluación. Aquí el artículo Del pensamiento a la acción: La evaluación en el preescolar, precisamente aborda la evaluación como un ejercicio que parte de la participación y el reconocimiento de los niños y niñas como sujetos capaces de agenciar sus intereses en el espacio escolar y familiar. Se busca ir más allá de la clasificación y la calificación, para identificar destrezas, habilidades y potencialidades que permitan un ejercicio de la ciudanía desde edades tempranas. Así mismo, se reflexiona sobre como implementar un modelo evaluativo para el prescolar en el contexto de la pandemia, dando participación a lo voz de los niños y niñas, y propiciando procesos de coevaluación en los que se involucra activamente a las familias. El segundo artículo de este capítulo La evaluación durante el confinamiento educativo: Evidencias investigativas de una crisis en sus prácticas y usos analiza los retos de la practica evaluativa durante el confinamiento, visto como una oportunidad para repensarla en un sentido más formativo. No obstante, en un ejercicio de indagación con padres de familia y docentes, se concluyó que en la pandemia la evaluación se basó principalmente en el desarrollo de guías de manera asincrónica, la calificación de aprendizajes a partir de la memorización de contenidos, y la ausencia de las habilidades socioemocionales en los procesos evaluativos.

En el tercer capítulo, se describe la experiencia y el proceso organizativo de dos redes de maestros y maestras. Por un lado, La Red Elegguá: Abriendo caminos para la tolerancia y la interculturalidad aborda los Estudios Escolares Afrocolombianos (EEA), como un campo emergente tanto investigativo como pedagógico, que busca crear y recrear de forma permanente en los contextos educativos, los saberes y las prácticas escolares propias de las comunidades afrocolombianas, así como desarrollar el enfoque de interseccionalidad, con el fin de reconfigurar los sistemas de dominación raciales, sexistas y homofóbicos que aumentan la desigualdad. En segundo lugar, Pedagogías colectivas para la Paz- Tejido de esperanzas de maestras y maestros de la Red Chisua presenta su apuesta pedagógica y comunitaria para desaprender las violencias (sociales, convivenciales, territoriales y ambientales) a partir del reconocimiento de las historias vitales de los estudiantes y sus familias. Con esto, se busca propiciar espacios de reflexión que den paso a la catarsis y a la toma de conciencia frente a las causas estructurales, familiares e individuales que nos llevan a padecer y a ejercer la violencia.

El cuarto capítulo aborda la temática de la inclusión educativa y está compuesto por tres artículos. En el primero, Experiencias de apropiación: Narrativas de maestras desde la inclusión se presenta el análisis conceptual de tres categorías: la inclusión en relación con la discapacidad, la experiencia y las historias de vida. Desde allí, se propone una mirada a la educación inclusiva desde la perspectiva de las maestras mujeres, ya no desde el discurso patriarcal que las ubica en su rol de cuidadoras y madres, sino como portadoras de un saber y productoras de conocimiento. El segundo artículo, El rol del docente de apoyo frente al reto de una educación inclusiva de calidad para la atención a la población estudiantil con discapacidad muestra un recorrido histórico, normativo y conceptual de la inclusión, tanto en el contexto internacional como en Colombia. De igual modo, se aborda la figura del docente de apoyo como un articulador de los procesos inclusivos en las instituciones educativas, a partir de un rol más activo en la gestión directiva y administrativa que permita trabajar Proyectos Educativos Institucionales (PEI) más incluyentes; así como aportar en la gestión académica para orientar procesos de enseñanza aprendizaje hacia la implementación de estrategias diferenciales, y en la gestión con la comunidad para involucrar la participación de los padres de familia.

De manera similar, el tercer artículo La oferta bilingüe-bicultural a nivel distrital, una apuesta en la educación de la persona sorda desarrolla un breve recorrido histórico de la atención educativa a las personas sordas en la ciudad de Bogotá desde la experiencia de la red “Manos en Red”; Además de realizar un mapeo de las instituciones educativas que cuentan con esta oferta, se reflexiona sobre los avances en el modelo de “enseñanza bilingüe-bicultural” y se plantean los retos para pensar la política pública y la gestión educativa frente a los nuevos paradigmas de la inclusión en el siglo XXI.

Finalmente, en el quinto capítulo se reflexiona sobre procesos educativos e investigativos actuales. Así, el primer artículo El maestro investigador en el aula y su caracterización pedagógica realiza un abordaje conceptual para describir las características del maestro investigador, las cuales se relacionan con la acción cooperativa, el conocimiento-aprendizaje, la educabilidad, la innovación-creatividad, la actitud integradora, la escucha-dialogo, la expresividad múltiple, la mediación cultural y la intimidad pedagógica. Por su parte, el segundo artículo Los procesos de lectura y escritura creativa en niños, niñas y adolescentes. Análisis de una experiencia, desarrolla los mecanismos para una pedagogía de la lectura y la escritura a través del juego, con base en la experiencia desarrollada en el Colegio El Japón IED con estudiantes de grado quinto, sexto y séptimo. Allí se muestra como las acciones lúdicas y el uso de la fantasía y la imaginación a través de lecturas guiadas, no solo pueden mejorar sustancialmente los procesos de lectoescritura, sino que además genera un gusto por estas actividades, lo cual se ve reflejado en el desarrollo de habilidades socioemocionales y beneficios en la convivencia y la armonía de los grupos.

Con todo lo anterior, el IDEP comparte con la ciudadanía este libro que es el fruto de los aportes que realizan los maestros y maestras pertenecientes a redes, colectivos y semilleros escolares de investigación, como una apuesta para la divulgación y visibilización de su trabajo, y a su vez un reconocimiento a la función social de la profesión docente.

 

 

PRESENTACIÓN
Luis Miguel Bermúdez

I. LA ESCUELA EN CASA

Transitando por la escuela: realidades y posibilidades
Martha Isabel Buitrago Gómez, Wilson Fernando García Castellanos, Carmen Alicia Gómez Caballero, Irma Constanza Gómez Garzón, Nubia Esperanza González Vizcaíno, Mery Stella Piñeros Urrea, Diana Constanza Torres Ortega

Relación familia-escuela, educación asistida y ambientes de aprendizaje en casa

Wilson Páez Cortes, Juan Vicente Ortiz Franco, Sandra Lorena Molano Rodríguez, Gilma Leonor Jara Parra, Elizabeth Jara

Percepciones de familias sobre su participación en la escuela. Articulando voces de madres, padres y acudientes de estudiantes en Jardín y Transición
Carlos Borja

II. NUEVAS MIRADAS DE LA EVALUACIÓN

Del pensamiento a la acción: La evaluación en el preescolar
Mónica Cardona Correa, Nidia Cristina Martínez, Alexandra Giovana Cortés

La evaluación durante el confinamiento educativo: Evidencias investigativas de una crisis en sus prácticas y usos
Wilson Páez Cortés, Juan Vicente Ortiz Franco

III. REDES DE PAZ, RECONCILIACIÓN Y CIUDADANÍA

La Red Elegguá: abriendo caminos para la tolerancia y la interculturalidad
Edisson Díaz Sánchez

Pedagogías colectivas para la Paz- tejido de esperanzas de maestras y maestros de la Red Chisua
Tadiana Guadalupe Escorcia Romero, Ana Brizet Ramírez Cabanzo

IV. INCLUSIÓN EDUCATIVA

Experiencias de apropiación: Narrativas de maestras desde la inclusión
María Margarita Gutiérrez Rueda

El rol del docente de apoyo frente al reto de una educación inclusiva de calidad para la atención a la población estudiantil con discapacidad
Sara Helena Márquez García

La oferta bilingüe-bicultural a nivel distrital, una apuesta en la educación de la persona sorda
Sara Helena Márquez García

V. ESTUDIANTES Y MAESTROS EN CAMBIO

El maestro investigador en el aula y su caracterización pedagógica
Luis Eduardo Ospina Lozano, Fanny Margarita López Valek

Los procesos de lectura y escritura creativa en niños, niñas y adolescentes. Análisis de una experiencia
Francisco Pineda Herrera

 

CRÉDITOS:
Reseña del libro “Resignificando la educación: 12 reflexiones pedagógicas sobre la escuela” fue publicado en 2020 por el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Autores: Martha Isabel Buitrago Gómez; Wilson Fernando García Castellanos; Carmen Alicia Gómez Caballero; Irma Constanza Gómez Garzón; Nubia Esperanza González Vizcaíno; Mery Stella Piñeros Urrea; Diana Constanza Torres Ortega; Wilson Páez Cortes; Juan Vicente Ortiz Franco; Sandra Lorena Molano Rodríguez; Gilma Leonor Jara Parra; Elizabeth Jara Parra; Carlos Borja; Mónica Cardona Correa; Nidia Cristina Martínez; Alexandra Giovana Cortés; Edisson Díaz Sánchez; Tadiana Guadalupe Escorcia Romero; Ana Brizet Ramírez Cabanzo; María Margarita Gutiérrez Rueda; Sara Helena Márquez García; Luis Eduardo Ospina Lozano; Fanny Margarita López Valek y Francisco Pineda Herrera; Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.
Este libro se podrá reproducir y/o traducir siempre que se indique la fuente y no se utilice con fines lucrativos, previa autorización escrita del IDEP. Los artículos publicados, así como todo el material gráfico que en estos aparecen, fueron aportados y autorizados por los autores. Las opiniones son responsabilidad de los autores.

Publicación de este documento en EDUTEKA: Abril 26 de 2022.
Última actualización de este documento: Abril 26 de 2022.

" }

RESIGNIFICANDO LA EDUCACIÓN: 12 REFLEXIONES PEDAGÓGICAS SOBRE LA ESCUELA

Por Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP

RESIGNIFICANDO LA EDUCACIÓN: 12 REFLEXIONES PEDAGÓGICAS SOBRE LA ESCUELA

Por Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP

También te podría interesar

Retos para la educación Colombiana
Ver artículo
Ruta para la transición a la docencia no presencial de emergencia
Ver artículo
Resignificando la educación: 12 reflexiones pedagógicas sobre la escuela
Ver artículo
La educación en tiempos de la pandemia de Covid-19
Ver artículo

 

PRESENTACIÓN
Por Luis Miguel Bermúdez Gutiérrez, Asesor de Dirección IDEP-Compilador

El 2020 fue un año atípico que enfrentó a la humanidad a una de las más grandes crisis de su historia reciente. El sistema económico, el trabajo, la vida social y las actividades cotidianas se vieron abruptamente truncadas a causa de la Pandemia. En este contexto, uno de los sectores que más sufrió las consecuencias del aislamiento preventivo fue el sistema educativo en todos sus niveles. Los procesos de enseñanza-aprendizaje, la pedagogía y la sociabilidad escolar, debieron cambiar radicalmente hacia un modelo remoto y digital, muchas veces impersonal y marcado por la desigualdad, debido a las condiciones estructurales que dificultan el acceso a miles de estudiantes al uso y apropiación de las nuevas tecnologías.

En medio de este panorama, el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP, también debió adaptarse para desplegar las acciones previstas en su Plan de Inversión y continuar ofreciendo una plataforma de visibilización que permitiera, como en años anteriores, mostrar el trabajo pedagógico, investigativo e innovador de los maestros y maestras de la ciudad.

Entre las acciones más importantes del IDEP, se encuentra la estrategia articulada de promoción y apoyo a docentes investigadores e innovadores de los colegios públicos de Bogotá, la cual está dirigida a fortalecer el ejercicio docente como una práctica creativa, intelectual y trasformadora, que tiene mucho que aportar como campo de conocimiento y como espacio de reflexión para abordar de manera crítica los retos sociales y educativos que actualmente enfrenta la ciudad y el país.

Así, en el 2020 se generaron programas para promover el trabajo colaborativo de los maestros y maestras organizados en redes, colectivos y semilleros escolares de investigación. Con esto se buscó impulsar el reconocimiento, la visibilización y la consolidación de comunidades de saber y de práctica pedagógica, así como aprovechar esta sinergia organizativa con el fin de garantizar el derecho a la educación en medio de las dificultades que trajo consigo la pandemia.

De este modo, se caracterizaron 45 redes y colectivos, 53 semilleros escolares de investigación; se actualizaron las bases de datos de contacto y ubicación geográfica, y junto a la Secretaría de Educación del Distrito, se realizaron dos grandes eventos: el tercer encuentro EnRedAndo y el Segundo Encuentro Distrital de Semilleros Escolares de Investigación.

En este contexto, el IDEP lanzó su programa INCENTIVA, como una apuesta para generar un sistema de estímulos y reconocimientos a docentes investigadores e innovadores, el cual consistió en apoyar la dotación de materiales y equipos, la organización de eventos académicos de maestros y maestras adscritos a redes y colectivos, y la organización de talleres de marketing educativo y posicionamiento de marca, con el fin de que los docentes ampliaran sus habilidades digitales para dar a conocer en la web su práctica.

Además de lo anterior, en las mesas de trabajo llevadas a cabo con las redes, colectivos y semilleros escolares de investigación, se concluyó que uno de los mayores incentivos para el docente que investiga e innova, es precisamente la difusión de su producción académica y pedagógica. Por ello, atendiendo a esta demanda se abrió una línea de apoyo para la publicación de artículos y capítulos en libro, con los cuales se buscó reflexionar sobre la educación In Situ, es decir, aquella práctica docente que brinda soluciones a las problemáticas propias del contexto educativo y que entiende la escuela y el aula como nichos sociológicos para la innovación y la transformación de realidades.

Así entonces, el IDEP conforme a su misionalidad, se constituyó en un importante nodo articulador para impulsar el dialogo de saberes y la reflexión colectiva, con miras a propiciar la divulgación del conocimiento producido por los maestros y maestras de Bogotá, y con ello, contribuir al mejoramiento del prestigio de la profesión docente y su reconocimiento como intelectual de la cultura. En ese sentido, en este libro se presentan 12 artículos organizados en 5 capítulos, los cuales fueron elaborados por docentes pertenecientes a redes y colectivos de maestros y maestras, y que recogen importantes reflexiones sobre su práctica.

El primer capítulo, inicia con el articulo Transitando por la escuela: realidades y posibilidades, en el que se aborda el tema de la educación en casa y los retos que esto trajo para la familia y la escuela en medio de la pandemia. Posteriormente, el texto Relación familia- escuela, educación asistida y ambientes de aprendizaje en casa, se analizan los procesos de enseñanza aprendizaje en la nueva normalidad, el diálogo de saberes entre docentes y los padres de familia y cuidadores, así como el conflicto surgido por el hecho de tener tan cerca las dinámicas propias del aula de clase y el trastocamiento de roles. Finalmente, Percepciones de familias sobre su participación en la escuela. Articulando voces de madres, padres y acudientes de estudiantes en Jardín y Transición, presenta una experiencia de caracterización poblacional con las familias de estudiantes de prescolar del colegio INEM de la localidad de Kennedy, como un modelo que invita a los servicios de orientación de las instituciones educativas, a implementar escuelas de padres de una manera participativa, pertinente y basada en el diálogo y la recolección e interpretación de datos.

El segundo capítulo se introduce en la temática de la evaluación. Aquí el artículo Del pensamiento a la acción: La evaluación en el preescolar, precisamente aborda la evaluación como un ejercicio que parte de la participación y el reconocimiento de los niños y niñas como sujetos capaces de agenciar sus intereses en el espacio escolar y familiar. Se busca ir más allá de la clasificación y la calificación, para identificar destrezas, habilidades y potencialidades que permitan un ejercicio de la ciudanía desde edades tempranas. Así mismo, se reflexiona sobre como implementar un modelo evaluativo para el prescolar en el contexto de la pandemia, dando participación a lo voz de los niños y niñas, y propiciando procesos de coevaluación en los que se involucra activamente a las familias. El segundo artículo de este capítulo La evaluación durante el confinamiento educativo: Evidencias investigativas de una crisis en sus prácticas y usos analiza los retos de la practica evaluativa durante el confinamiento, visto como una oportunidad para repensarla en un sentido más formativo. No obstante, en un ejercicio de indagación con padres de familia y docentes, se concluyó que en la pandemia la evaluación se basó principalmente en el desarrollo de guías de manera asincrónica, la calificación de aprendizajes a partir de la memorización de contenidos, y la ausencia de las habilidades socioemocionales en los procesos evaluativos.

En el tercer capítulo, se describe la experiencia y el proceso organizativo de dos redes de maestros y maestras. Por un lado, La Red Elegguá: Abriendo caminos para la tolerancia y la interculturalidad aborda los Estudios Escolares Afrocolombianos (EEA), como un campo emergente tanto investigativo como pedagógico, que busca crear y recrear de forma permanente en los contextos educativos, los saberes y las prácticas escolares propias de las comunidades afrocolombianas, así como desarrollar el enfoque de interseccionalidad, con el fin de reconfigurar los sistemas de dominación raciales, sexistas y homofóbicos que aumentan la desigualdad. En segundo lugar, Pedagogías colectivas para la Paz- Tejido de esperanzas de maestras y maestros de la Red Chisua presenta su apuesta pedagógica y comunitaria para desaprender las violencias (sociales, convivenciales, territoriales y ambientales) a partir del reconocimiento de las historias vitales de los estudiantes y sus familias. Con esto, se busca propiciar espacios de reflexión que den paso a la catarsis y a la toma de conciencia frente a las causas estructurales, familiares e individuales que nos llevan a padecer y a ejercer la violencia.

El cuarto capítulo aborda la temática de la inclusión educativa y está compuesto por tres artículos. En el primero, Experiencias de apropiación: Narrativas de maestras desde la inclusión se presenta el análisis conceptual de tres categorías: la inclusión en relación con la discapacidad, la experiencia y las historias de vida. Desde allí, se propone una mirada a la educación inclusiva desde la perspectiva de las maestras mujeres, ya no desde el discurso patriarcal que las ubica en su rol de cuidadoras y madres, sino como portadoras de un saber y productoras de conocimiento. El segundo artículo, El rol del docente de apoyo frente al reto de una educación inclusiva de calidad para la atención a la población estudiantil con discapacidad muestra un recorrido histórico, normativo y conceptual de la inclusión, tanto en el contexto internacional como en Colombia. De igual modo, se aborda la figura del docente de apoyo como un articulador de los procesos inclusivos en las instituciones educativas, a partir de un rol más activo en la gestión directiva y administrativa que permita trabajar Proyectos Educativos Institucionales (PEI) más incluyentes; así como aportar en la gestión académica para orientar procesos de enseñanza aprendizaje hacia la implementación de estrategias diferenciales, y en la gestión con la comunidad para involucrar la participación de los padres de familia.

De manera similar, el tercer artículo La oferta bilingüe-bicultural a nivel distrital, una apuesta en la educación de la persona sorda desarrolla un breve recorrido histórico de la atención educativa a las personas sordas en la ciudad de Bogotá desde la experiencia de la red “Manos en Red”; Además de realizar un mapeo de las instituciones educativas que cuentan con esta oferta, se reflexiona sobre los avances en el modelo de “enseñanza bilingüe-bicultural” y se plantean los retos para pensar la política pública y la gestión educativa frente a los nuevos paradigmas de la inclusión en el siglo XXI.

Finalmente, en el quinto capítulo se reflexiona sobre procesos educativos e investigativos actuales. Así, el primer artículo El maestro investigador en el aula y su caracterización pedagógica realiza un abordaje conceptual para describir las características del maestro investigador, las cuales se relacionan con la acción cooperativa, el conocimiento-aprendizaje, la educabilidad, la innovación-creatividad, la actitud integradora, la escucha-dialogo, la expresividad múltiple, la mediación cultural y la intimidad pedagógica. Por su parte, el segundo artículo Los procesos de lectura y escritura creativa en niños, niñas y adolescentes. Análisis de una experiencia, desarrolla los mecanismos para una pedagogía de la lectura y la escritura a través del juego, con base en la experiencia desarrollada en el Colegio El Japón IED con estudiantes de grado quinto, sexto y séptimo. Allí se muestra como las acciones lúdicas y el uso de la fantasía y la imaginación a través de lecturas guiadas, no solo pueden mejorar sustancialmente los procesos de lectoescritura, sino que además genera un gusto por estas actividades, lo cual se ve reflejado en el desarrollo de habilidades socioemocionales y beneficios en la convivencia y la armonía de los grupos.

Con todo lo anterior, el IDEP comparte con la ciudadanía este libro que es el fruto de los aportes que realizan los maestros y maestras pertenecientes a redes, colectivos y semilleros escolares de investigación, como una apuesta para la divulgación y visibilización de su trabajo, y a su vez un reconocimiento a la función social de la profesión docente.

 

 

PRESENTACIÓN
Luis Miguel Bermúdez

I. LA ESCUELA EN CASA

Transitando por la escuela: realidades y posibilidades
Martha Isabel Buitrago Gómez, Wilson Fernando García Castellanos, Carmen Alicia Gómez Caballero, Irma Constanza Gómez Garzón, Nubia Esperanza González Vizcaíno, Mery Stella Piñeros Urrea, Diana Constanza Torres Ortega

Relación familia-escuela, educación asistida y ambientes de aprendizaje en casa

Wilson Páez Cortes, Juan Vicente Ortiz Franco, Sandra Lorena Molano Rodríguez, Gilma Leonor Jara Parra, Elizabeth Jara

Percepciones de familias sobre su participación en la escuela. Articulando voces de madres, padres y acudientes de estudiantes en Jardín y Transición
Carlos Borja

II. NUEVAS MIRADAS DE LA EVALUACIÓN

Del pensamiento a la acción: La evaluación en el preescolar
Mónica Cardona Correa, Nidia Cristina Martínez, Alexandra Giovana Cortés

La evaluación durante el confinamiento educativo: Evidencias investigativas de una crisis en sus prácticas y usos
Wilson Páez Cortés, Juan Vicente Ortiz Franco

III. REDES DE PAZ, RECONCILIACIÓN Y CIUDADANÍA

La Red Elegguá: abriendo caminos para la tolerancia y la interculturalidad
Edisson Díaz Sánchez

Pedagogías colectivas para la Paz- tejido de esperanzas de maestras y maestros de la Red Chisua
Tadiana Guadalupe Escorcia Romero, Ana Brizet Ramírez Cabanzo

IV. INCLUSIÓN EDUCATIVA

Experiencias de apropiación: Narrativas de maestras desde la inclusión
María Margarita Gutiérrez Rueda

El rol del docente de apoyo frente al reto de una educación inclusiva de calidad para la atención a la población estudiantil con discapacidad
Sara Helena Márquez García

La oferta bilingüe-bicultural a nivel distrital, una apuesta en la educación de la persona sorda
Sara Helena Márquez García

V. ESTUDIANTES Y MAESTROS EN CAMBIO

El maestro investigador en el aula y su caracterización pedagógica
Luis Eduardo Ospina Lozano, Fanny Margarita López Valek

Los procesos de lectura y escritura creativa en niños, niñas y adolescentes. Análisis de una experiencia
Francisco Pineda Herrera

 

CRÉDITOS:
Reseña del libro “Resignificando la educación: 12 reflexiones pedagógicas sobre la escuela” fue publicado en 2020 por el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Autores: Martha Isabel Buitrago Gómez; Wilson Fernando García Castellanos; Carmen Alicia Gómez Caballero; Irma Constanza Gómez Garzón; Nubia Esperanza González Vizcaíno; Mery Stella Piñeros Urrea; Diana Constanza Torres Ortega; Wilson Páez Cortes; Juan Vicente Ortiz Franco; Sandra Lorena Molano Rodríguez; Gilma Leonor Jara Parra; Elizabeth Jara Parra; Carlos Borja; Mónica Cardona Correa; Nidia Cristina Martínez; Alexandra Giovana Cortés; Edisson Díaz Sánchez; Tadiana Guadalupe Escorcia Romero; Ana Brizet Ramírez Cabanzo; María Margarita Gutiérrez Rueda; Sara Helena Márquez García; Luis Eduardo Ospina Lozano; Fanny Margarita López Valek y Francisco Pineda Herrera; Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.
Este libro se podrá reproducir y/o traducir siempre que se indique la fuente y no se utilice con fines lucrativos, previa autorización escrita del IDEP. Los artículos publicados, así como todo el material gráfico que en estos aparecen, fueron aportados y autorizados por los autores. Las opiniones son responsabilidad de los autores.

Publicación de este documento en EDUTEKA: Abril 26 de 2022.
Última actualización de este documento: Abril 26 de 2022.

Más sobre Resignificando la educación: 12 reflexiones pedagógicas sobre la escuela