2d - El leguaje del sonido: herramientas, técnicas y trucos
Las influencias a menudo desapercibidas de los efectos de sonido, música y narración que acompañan las imágenes visuales son elementos esenciales en la producción de Cine y Televisión. Cada uno de ellos tiene su propio lenguaje que juega un papel importante en la creación de emociones y la construcción de significados. Mediante la separación de sonidos e imágenes, esta actividad pretende sensibilizar sobre las diferentes maneras como los efectos de sonido y la música funcionan para dar forma a nuestras experiencias con las imágenes visuales del Cine y la Televisión.
Objetivos: Los estudiantes estarán en capacidad de:
- Reconocer las influencias de la música y los efectos de sonido en las imágenes de televisión.
- Analizar el rol de los efectos de sonido, la música y el diálogo en la construcción de las producciones de televisión y otras presentaciones multimedia.
- Aplicar su comprensión de las relaciones entre las imágenes visuales y el sonido, adicionando efectos de sonido a la narración de sus propias historias.
Preparación / Materiales:
- En la preparación de esta actividad el profesor necesitará grabar o conseguir tres escenas(de 15 ó 20 segundos de duración) que contengan lo siguiente:
- Escenas de acción con peleas, explosiones, persecuciones en carros, etc. (¡con muchos efectos de sonido!)
- Animales salvajes en su ambiente natural.
- Una escena ambigua, desconocida para los estudiantes, en la que los personajes hablen un idioma foráneo (para esto funcionan bien las películas extranjeras)
- Un equipo de TV con VCR o DVD.
- Una sábana o manta para cubrir la pantalla del televisor.
- Un equipo de sonido donde pueda poner a funcionar un casete o un CD.
- Un casete o un CD con diferentes géneros musicales: clásico, jazz, reggae, etc., que evoquen diferentes sentimientos: alegría, temor, drama, romance, etc.
Estrategias de enseñanza:
I. Efectos de sonido que se ven pero no se oyen.
- Apague el sonido de la televisión o baje completamente el volumen y presente el primer video con la escena de acción.
- Después de verla, pida a los estudiantes que escriban lo que percibieron y pensaron al respecto.
- A continuación, muestre la misma escena pero esta vez con sonido.
- Solicite nuevamente a los estudiantes que escriban lo que percibieron y pensaron al respecto. Anímelos luego a que compartan sus ideas y comenten sobre la diferencia de ver las escenas con sonido y sin él.
II. Música de fondo: ver, oír y creer
También te podría interesar
2b: Lenguaje visual básico II: cómo analizar un texto visual
Ver artículoCómo somos nosotros - Involucrarse, activar conocimiento anterior y construír contexto
Ver artículo2a: Lenguaje visual básico I: sus tres componentes
Ver artículoVideo Digital en el Aula
Ver artículo- Apague el sonido de la televisión o baje completamente el volumen y muestre el segundo video, el de animales salvajes en su ambiente natural.
- Después de verlo, pida a los estudiantes que escriban lo que percibieron y pensaron al respecto.
- Mantenga el sonido del televisor apagado y muestre el mismo video, en esta oportunidad con la música que usted escoja para acompañarlo. Pida luego a los estudiantes que escriban lo que hayan percibido y pensado al respecto.
- Discuta sobre lo que escribieron y pregúnteles si sus ideas acerca de las imágenes cambiaron o permanecieron iguales.
- Muestre nuevamente el segundo video, pero con música bien diferente. ¿Qué ideas tienen ahora sobre esta imagen? Solicite a los estudiantes que discutan cómo la música interactúa con las imágenes y con las ideas que tenían sobre de esas imágenes.
- Los estudiantes mayores pueden traer su propia música, la que ellos crean que ilustra mejor la fuerza que esta tiene para influenciar nuestros sentimientos sobre un mensaje visual.
III. Música & Sonidos: se oye pero no se ve
- Cubra la pantalla de televisión con la sábana o manta, de manera que solo se oiga el sonido. Muestre el tercer video – una película extranjera puede funcionar bien aquí. Pida a los estudiantes que escriban qué imágenes piensan ellos que acompañan esos sonidos.
- Una vez todos hayan tenido la oportunidad de escribir sus reflexiones, pídales que describan los sonidos que escucharon y que compartan los pensamientos que tuvieron.
- Después de la discusión, descubra la televisión y presente el video con imágenes y sonido. Pida a los estudiantes que reflexionen sobre las diferencias entre las dos experiencias.
IV. Creando con sonido
- Solicite a los estudiantes que agreguen tanto música de fondo como efectos de sonido a la narración o lectura de una historia o de una escena de teatro.
- Los estudiantes más jóvenes pueden producir cada uno un sonido diferente para las distintas partes de la obra a medida que esta se narra oralmente en la clase.
- Los estudiantes mayores pueden grabar sus efectos de sonido o crear una banda sonora para una presentación multimedia
Consejo para enseñar: fomente la reflexión
Conceder a los estudiantes unos minutos para que escriban sus ideas antes de compartirlas con el grupo es una excelente manera de promover la reflexión independiente que no esté influenciada por los compañeros. Destinar tiempo para la reflexión personal apoya también diferentes tipos de aprendizaje.

Contenido publicado bajo licencia "Creative Commons"
Más sobre 2d: El leguaje del sonido: herramientas, técnicas y trucos

4b: Más de lo que se ve a simple vista: valores incorporados en las noticias
Entre los medios que llevan incorporados valores y puntos de vista están las Noticias, a pesar de la conocida premisa de que el reportaje noticioso es objetivo, pues aunque los periodistas quisieran representar todo objetivamente, en su oficio se deben tomar decisiones y estas trasmiten valores, estilos de vida y puntos de vista inherentes en toda comunicación humana. En esta actividad, los estudiantes al comparar y contrastar fotografías de dos grupos étnicos, descubren valores incorporados que pasan desapercibidos y que pueden crear y perpetuar estereotipos.

Guía de orientación CML para Alfabetismo en Medios (PDF)
Por concesión especial del Centro para el Alfabetismo en Medios (CML), Eduteka ofrece este documento curricular valiosísimo para formar estudiantes alfabetas en medios, capaces de hacer escogencias sensatas. Esta formación incluye acceder a gran variedad de fuentes, expresarse mediante herramientas diversas, comprender cómo y para qué se construyen los mensajes y, evaluar los significados explícitos e implícitos de estos.

Doce principios básicos para Alfabetismo en Medios
El proyecto Look Sharp" propone doce principios claros, sencillos y prácticos con los que se facilita promover la integración del Alfabetismo en Medios y del pensamiento crítico dentro del currículo de cualquier grado escolar y área de instrucción, en lugar de tratarlos como un tema especial y aislado."