FILOSOFÍA EDUCATIVA
Empoderamiento mediante la educación
El Centro para Alfabetismo en Medios aboga por una filosofía de “Empoderamiento mediante la educación”
Esta filosofía incorpora tres conceptos que se entrelazan:
1. En un mundo mediático globalizado, el alfabetismo en medios es educación para toda la vida
Durante 500 años desde la invención de la composición manual de tipos, hemosvalorado la habilidad para leer y escribir como el principal medio para comunicarnos y entender la historia, las tradiciones culturales, la filosofía política y social y las noticias del día.
En épocas más recientes, las habilidades de alfabetismo tradicionales nos aseguraban que las personas podían participar plenamente como ciudadanas y ciudadanos comprometidos y adultos funcionales en la sociedad.
En la actualidad las familias, las escuelas y las instituciones de la comunidad comparten la responsabilidad de preparar a los jóvenes para vivir y aprender en una cultura global cada vez más conectada mediante la multimedia e influenciada por imágenes, palabras y sonidos poderosos.
También te podría interesar
la CMI en la vida cotidiana
Ver artículoDoce principios básicos para Alfabetismo en Medios
Ver artículoCómo está organizado este material
Ver artículoComunicación efectiva, más allá de las palabras
Ver artículo2. El corazón del alfabetismo en medios es la indagación informada
Mediante un proceso de “indagación” de cuatro pasos
Toma de conciencia ....análisis.....reflexión......acción
el alfabetismo en medios ayuda a los jóvenes a adquirir un conjunto de habilidades de
“navegación” que incluyen la capacidad de :
- Acceder a la información desde una variedad de fuentes;
- Analizar y explorar en qué forma se “construyen” los mensajes así sean estos impresos,
- verbales, visuales o multimediales;
- Evaluar los mensajes explícitos e implícitos de los medios, comparándolos con los
- principios éticos, morales y democráticos propios;
- Expresar o crear mensajes propios utilizando una variedad de herramientas.
3. El alfabetismo en medios constituye una alternativa a la censura, al boicoteo o a la inculpación de “los medios”.
Profundamente comprometido con la libertad de expresión, el alfabetismo en medios no promueve agendas partidistas o puntos de vista políticos.
El poder del alfabetismo en medios reside en su habilidad para inspirar pensamiento independiente y promover análisis crítico.
El objetivo final de la educación en medios es hacer posible elecciones sensatas.
Ciñéndose a esta filosofía, el Centro para el Alfabetismo en Medios (CML) está comprometido con la educación en medios pues la considera una habilidad, esencial y empoderadora, para la vida en el SigloXXI.
Contenido publicado bajo licencia "Creative Commons"
Más sobre Filosofía Educativa - Empoderamiento mediante la educación
Introducción: ¿Quién creó este mensaje?
Con las siguientes 5 lecciones de la pregunta No 1 se ayuda al estudiante a entender qué es la autoría para el Alfabetismo en Medios y cómo se debe ir más allá del nombre que aparece en la cubierta de un libro o dentro de los créditos de una película para poner al descubierto que los Medios no son naturales, que se construyen y que para hacerlo se hacen escogencias de qué se va a publicar.
5d: ¿Qué cantidad del contenido de los medios es publicidad?
Para responder la pregunta, los estudiantes generan su propia investigación contabilizando y comparando, en diferentes tipos de medios, la cantidad de publicidad con la cantidad de contenido editorial. Al graficar y analizar la información resultante de medir los centímetros de columnas publicitarias en un periódico, contar el número de minutos de comerciales en un noticiero de televisión o totalizar el número de páginas de avisos publicitarios en una revista, ganan comprensión tanto de la penetración de la publicidad como de la interrelación entre publicidad y contenido en los principales medios.
Seminario libros digitales: leyendo en el futuro
El Departamento de Lenguaje y Grupo Seminario de Lectura y la Maestría en Educación de la Universidad Icesi invitan al Seminario Libros Digitales: leyendo en el futuro" a realizarse en el Auditorio Manuelita los días 18 y 19 de agosto de 2016. El ingreso no tiene costo, pero requiere inscripción. Entre los conferencistas invitados estarán Lizardo Carvajal, Juan Saab, Catalina Holguín, Juan Camilo Zúñiga y Silvia Valencia."