METAS EDUCATIVAS 2021
Luego de dos años trabajando por alcanzar consensos, en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de los países signatarios de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) [1], celebrada en diciembre de 2010 en Mar del Plata, Argentina, se aprobó el documento final del programa “Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”. El propósito de este programa es lograr, a lo largo de esta década, transformaciones positivas en la calidad y la equidad de los sistemas educativos de los Estados miembros de la OEI [1].
Además de las 11 metas generales, las 28 metas específicas y los 39 indicadores, con sus respectivos niveles de logro, se incorporaron a dicho documento otras dimensiones clave para asegurar que sea exitoso: programas, financiación, seguimiento y participación. Con la aprobación del documento final, culminó la primera fase del proyecto e inició la segunda: poner en marcha el conjunto de acciones que de forma sostenida y equilibrada conduzca a los diferentes países a alcanzar las metas formuladas. Adicionalmente, se creó el “Instituto de Evaluación y Seguimiento” y se constituyó el Consejo Asesor de las Metas Educativas 2021.
METAS EDUCATIVAS GENERALES
|
En las “Metas Educativas 2021”, especialmente a través de la meta general quinta, se reconoce la importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la sociedad actual. Se afirma que el potencial de estas en la educación “no se reduce solamente a la alfabetización digital de la población. También se espera que estas se puedan introducir transversalmente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, facilitando la formación de competencias modernas y mejorando los logros educativos del estudiantado” [2, pág.115]. En últimas, se busca promover un uso pedagógico de las TIC.
Sin embargo, también se reconoce que para que “la incorporación de las TIC pueda aprovecharse en su máximo potencial educativo, las políticas que la fomentan no pueden estar dirigidas exclusivamente a la provisión de equipamiento tecnológico a los estudiantes o a los establecimientos escolares. La misma ha de ser acompañada y complementada –además de por los procesos de actualización y mantenimiento propios del equipamiento–, con capacitación para los docentes, provisión de material y contenido educativo digitalizado, y, sobre todo, deben ser incorporadas en el proyecto educativo curricular y no como algo independiente” [2, pág.116].
Por otra parte, investigaciones en educación demuestran que los recursos educativos en el hogar (escritorio, libros, computador), son factores clave en el desempeño y aprendizaje de los estudiantes. Como consecuencia de lo anterior, se determina que “la escuela desempeña un papel compensador de las deficiencias en el hogar respecto de esos recursos educativos, tan relevantes para el mejoramiento de los aprendizajes” [2, pág.118]. Es por esto que en la meta general quinta se incluyeron las metas específicas 12 y 13 con las que se busca promover la dotación de computadores en las escuelas y su utilización por los maestros en el proceso de enseñanza y aprendizaje:
META GENERAL QUINTA: META ESPECÍFICA 12. Ofrecer un currículo que incorpore la lectura y el uso del computador en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en el que la educación artística y la educación física tengan un papel relevante, y estimule el interés por la ciencia, el arte y el deporte entre los alumnos.
META ESPECÍFICA 13. Mejorar la dotación de bibliotecas y de computadores en las escuelas.
[2, págs.152-153]. |
También te podría interesar
Renovación pedagógica y uso de las TIC en educación
Ver artículoPlan Nacional Decenal de Educación de Colombia 2016-2026
Ver artículoPlan Nacional de Estados Unidos en Educación en TIC
Ver artículoReporte horizonte 2014 - Edición para Educación Escolar (K-12)
Ver artículo
Adicionalmente, con el fin de contribuir al logro de las metas específicas 12 y 13, de las Metas Educativas 2021, se propuso un plan de acción específico conducente a mejorar la calidad de la enseñanza mediante de la incorporación de las TIC en la educación:
PROGRAMA DE INCORPORACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN Resulta innegable la creciente importancia que las TIC tienen en la sociedad actual. La casi totalidad de los entornos sociales están atravesados por la tecnología, que ha transformado la realidad social y creado una nueva cultura digital. OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
LÍNEAS DE ACCIÓN
[2, págs.239-241]. |
Por último y por considerarlo actual y pertinente, recomendamos la lectura del discurso de William Ospina en el acto de apertura del “Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021” realizado en Buenos Aires, Argentina, en septiembre de 2010.
NOTAS DEL EDITOR:
[1] La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) es un organismo internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura. Integran la OEI los siguiente países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela. La financiación de la OEI y de sus programas se realiza mediante cuotas obligatorias y aportes voluntarios que efectúan los Gobiernos de los Estados Miembros y mediante contribuciones que para determinados proyectos aportan instituciones, fundaciones y otros organismos interesados en el mejoramiento de la calidad educativa y en el desarrollo científico-tecnológico y cultural.
[2] OEI (2010): Metas Educativas 2021, documento final. Este documento se puede descargar en formato PDF haciendo clic aquí. También se puede visualizar en pantalla haciendo clic aquí. La OEI desea que este documento tenga la mayor difusiónposible y que, de esa forma, contribuya al conocimientoy al intercambio de ideas. Por tanto, autoriza su reproducción siempre que se cite la fuente y se haga sin ánimo de lucro.
[3] Cuando en la sección “Programa de incorporación de las TIC en la educación” del documento “Metas 2021” se habla de Tecnología en realidad se está haciendo referencia a la Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
CRÉDITOS:
La OEI busca que los documentos relacionados con el programa “Metas Educativas 2021” tengan la mayor difusiónposible y que, de esa forma, contribuyan al conocimientoy al intercambio de ideas. Por tanto, autoriza su reproducción siempre que se cite la fuente y se haga sin ánimo de lucro.
Este documento se puede descargar en formato PDF haciendo clic aquí. También se puede visualizar en pantalla haciendo clic aquí.
Publicación de este documento en EDUTEKA: Marzo 01 de 2011.
Última modificación de este documento: Marzo 01 de 2011.

Contenido publicado bajo licencia "Creative Commons"
Más sobre Metas educativas 2021

Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia
Este ensayo no es un recetario, por el contrario, propone una forma de pensar en posibles rutas de navegación para la educación superior: brújulas y no mapas. En esta línea, se incluyen diez situaciones, sugerencias conceptuales y prácticas específicas -con la mirada puesta más allá del confinamiento académico- para que las universidades resignifiquen definitivamente su relación con el aprendizaje a distancia.

TIC y nuevas prácticas educativas
Actualmente se urge a los sistemas educativos para que asuman nuevas formas de llevar a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje. Este documento de la UNESCO, realizado con la colaboración de Eugenio Severin, propone seis nuevas prácticas educativas, apoyadas en las TIC, que buscan consolidar comunidades de aprendizaje que atiendan las características, potencialidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes.

Aprendizaje Invertido
Educadores de todo el mundo han puesto sus ojos en el modelo de aprendizaje invertido debido a su gran potencial y esta tendencia educativa está dando un giro al modelo tradicional de enseñanza al enfocarse en las necesidades de aprendizaje del estudiante y al aprovechar el tiempo en el aula con actividades de aprendizaje más significativas; este documento presenta un análisis a profundidad de esta tendencia, partiendo de qué es y cómo funciona, para pasar a sus elementos clave y culminar con acciones y recomendaciones de implementación en procesos educativos.