¿ESTAMOS LISTOS PARA EL APRENDIZAJE VIRTUAL
(E-LEARNING)?
INTRODUCCIÓN:
Se ha dedicado mucho tiempo a hablar de los promesas que ofrece el aprendizaje virtual (e-learning) tales como: costos más bajos para proveer educación y capacitación o entrenamiento, nuevas formas de comprometer e interesar aprendices y docentes, aproximaciones flexibles para atender las demandas de poblaciones de aprendices diversas, y apalancamiento tecnológico para hacer mejor uso de los recursos. Pero, ¿si estamos listos para el aprendizaje virtual?. Al parecer, tener computadores y conexión a Internet no son los únicos criterios para que la gente acepte la idea del aprendizaje virtual. Un gran número de factores afectan la respuesta a esta pregunta. Una encuesta realizada en el 2003, por la Unidad de Inteligencia de la revista Economist y la Corporación IBM, definió los siguientes criterios para determinar qué tan preparado (listo) se encuentra un país para acoger esta iniciativa:
CONECTIVIDAD: La infraestructura en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) constituyen el fundamente para el aprendizaje virtual. Los habitantes de un país deben tener fácil acceso a computadores, Internet u otros dispositivos móviles que ofrezcan conectividad tanto a Internet como a otros aprendices. Los gobiernos de los países tanto desarrollados como en desarrollo juegan un papel fundamental en garantizar que esa infraestructura está disponible y que se mejora, se adecua y ajusta, con regularidad.
CAPACIDAD: El aprendizaje virtual florecerá únicamente en los sitios en los que existen sistemas educativos sólidos y de calidad (robustos), la capacitación para el trabajo es prevalente y la tasa de alfabetismo es alta. Más importante aún, darle gran valor a la educación y el estar convencidos de la importancia que esta tiene debe llevarse a los sitios de trabajo para que las personas se conviertan en aprendices para toda la vida.
CONTENIDO: Los contenidos de calidad en línea, tales como, materiales de bibliotecas, periódicos, información tanto del gobierno como de las corporaciones, etc. conforman la piedra angular en la construcción de programas de aprendizaje virtual. Los contenidos en Inglés pueden ser abundantes pero contenidos en los idiomas nativos son muy importantes para que los países en desarrollo generen sus propias soluciones de aprendizaje virtual.
CULTURA: El aprendizaje virtual demanda actitudes diferentes respecto a la aceptación de certificados en programas no tradicionales y programas de graduados. Las instituciones del país deben promoverla y su población debe valorarla.
La encuesta reporta que los países europeos, Canadá y los Estados Unidos son ejemplos destacados de cómo los factores antes mencionados se juntan en sus quehaceres de aprendizaje virtual. Sin embargo, tanto Corea de Sur como Singapur están muy bien ubicadas en la encuesta ocupando el 5° y 6° lugar. Una combinación de infraestructura sólida en Tecnologías de la Información y las comunicaciones (TIC) y el gran valor que le dan a la educación son las explicaciones de su éxito. Hace mucho tiempo se argumenta que los logros en desarrollo alcanzados por Corea del Sur son en muy buena parte el resultado de su habilidad para desarrollar el tipo de infraestructura al que nos referíamos anteriormente.
También te podría interesar
Ruta TIC: Cómo integrar en el aula el Aprendizaje Basado en Problemas
Ver artículoUNESCO: Recursos para Profundización del Conocimiento
Ver artículoDiez lecciones sobre Educación y TIC para el mundo en desarrollo
Ver artículoLa propuesta de los Centros de Aprendizaje en la sociedad de la información
Ver artículo¿Qué significa esto para países en desarrollo? Ya se ha dicho en este escrito que la educación es la base para el desarrollo. El aprendizaje virtual, debe ser entonces herramienta fundamental para ayudar a que las naciones desarrollen al máximo todo su potencial y para aliviar la pobreza en los países más pobres. Según parece, “botarle” dinero (en el caso de los computadores) a este problema no es suficiente. La tecnología no es ni el problema ni la solución. Los retos asociados con el aprendizaje virtual en los países en desarrollo tienen que ver más con una educación y unos sistemas de bibliotecas confiables, suficiente contenido internacional y local y una cultura política y educativa deseosa y capaz de jalonar el aprendizaje virtual.
Es necesario que los países en desarrollo utilicen un enfoque de dos puntas. Como prioridad absoluta los gobiernos deben reconocer la importancia de desarrollar la infraestructura necesaria para soportar el aprendizaje virtual. Claramente los computadores son una parte muy importante de esta. Pero a la vez, las personas requieren tener acceso a conexiones de Internet baratas y confiables. Partiendo de cero los países deben estimular a sus ciudadanos para que adopten nuevas formas de pensar sobre la enseñanza y el aprendizaje. Los maestros deben estar preparados para ceder el control y compartir sus contenidos con sus aprendices y los aprendices deben prepararse para responsabilizarse en mucho mayor grado de su propio aprendizaje. Estos cambios no son fáciles y requieren tiempo.
Esperemos que estos dos enfoques se puedan encontrar en un punto medio.
CRÉDITO:
Traducción realizada por EDUTEKA del artículo “Are We Ready for E-Learning?”, publicado por Development Gateway.
Publicación de este documento en EDUTEKA: Octubre 22 de 2005.
Última modificación de este documento: Marzo 14 de 2020.

Contenido publicado bajo licencia "Creative Commons"
Más sobre ¿Estamos listos para el Aprendizaje Virtual?

Día internacional de las niñas en las TIC
Por iniciativa de la UIT, organismo de la ONU especializado en Telecomunicaciones, se instituyó anualmente la celebración del Día Internacional de las Niñas en las TIC el cuarto jueves de abril de cada año. Esta iniciativa busca generar un entorno que promueva entre niñas y mujeres jóvenes la toma de conciencia sobre las ventajas que les traería optar por profesiones en el campo de las TIC. Para unirnos a esta celebración, presentamos una serie de ejemplos de actividades y eventos que las Instituciones Educativas podrían realizar con todos sus estudiantes.

¿Llegó la hora de eliminar el papel?
Primero de una serie de artículos en los que se plantean preguntas polémicas que responden importantes educadores, argumentando desde diferentes posturas. Iniciamos con la siguiente pregunta: ¿Llegó la hora de eliminar el papel? que atiende una inquietud muy frecuente y actual por parte de los docentes respecto al medio de publicación de los libros de texto. La Dra. Alice Owen, experimentada rectora, dice que SI; que deben ser reemplazados por contenidos digitales. Por su parte, Renee Krupp, especialista en TIC, opina que NO. ¿Con cuál de estas posturas se identifica usted?

Juegos para la era digital, análisis del panorama escolar
Los juegos digitales estimulan la colaboración, recompensan el buen desempeño, por lo general retador, exigen adaptarse a situaciones muy diversas, apalancan y recompensan la práctica y son especialmente atractivos para enganchar a los jugadores. Esto los convierte en muy interesantes para los entornos educativos escolares y representan una oportunidad para trasformar el aprendizaje. Este reporte ofrece información sobre los avances en este campo además de recomendaciones para inversionistas, desarrolladores y editores.