PENSAMIENTO COMPUTACIONAL
Una habilidad de la era digital al alcance de todos
DEFINICIÓN OPERATIVA DE PENSAMIENTO COMPUTACIONAL
PARA EDUCACIÓN ESCOLAR
(Descargue esta definición en formato PDF)
La Sociedad Internacional para la Tecnología en Educación (ISTE) y la Asociación de Docentes en Ciencias de la Computación (CSTA) colaboraron con líderes de educación superior, de la industria y de educación escolar (K-12) para desarrollar una definición operativa del Pensamiento Computacional. Esta definición operativa suministró un marco de referencia y un vocabulario para Pensamiento Computacional que tuviera significado para todos los docentes de la educación escolar. ISTE y CSTA encuestaron cerca de 700 docentes de ciencias de la computación, investigadores y profesionales en ejercicio y recopilaron sus respuestas que demuestran un apoyo abrumador a la siguiente definición operativa:
El Pensamiento Computacional es un proceso de solución de problemas que incluye (pero no se limita a) las siguientes características:
- Formular problemas de manera que permitan usar computadores y otras herramientas para solucionarlos
- Organizar datos de manera lógica y analizarlos
- Representar datos mediante abstracciones, como modelos y simulaciones
- Automatizar soluciones mediante pensamiento algorítmico (una serie de pasos ordenados)
- Identificar, analizar e implementar posibles soluciones con el objeto de encontrar la combinación de pasos y recursos más eficiente y efectiva
- Generalizar y transferir ese proceso de solución de problemas a una gran diversidad de estos
Estas habilidades se apoyan y acrecientan mediante una serie de disposiciones o actitudes que son dimensiones esenciales del Pensamiento Computacional. Estas disposiciones o actitudes incluyen:
- Confianza en el manejo de la complejidad
- Persistencia al trabajar con problemas difíciles
- Tolerancia a la ambigüedad
- Habilidad para lidiar con problemas no estructurados (open-ended)
- Habilidad para comunicarse y trabajar con otros para alcanzar una meta o solución común
Recomendamos ampliamente consultar el documento “Caja de herramientas para líderes en Pensamiento Computacional”.
CRÉDITOS:
Traducción al español realizada por EDUETKA del Video “Computational Thinking: A Digital Age Skill for Everyone” elaborado por ISTE, CSTA y NSF. Para mayor información, visite ISTE - Computational Thinking o escriba a computational-thinkingARROBAiste.org

| La traducción al español de este documento la realizó Eduteka con el apoyo de Motorola Solutions Foundation y la gestión de la ONG Give to Colombia. |
También te podría interesar
El Pensamiento Crítico en el aula
Ver artículoUNESCO: Recursos para Nociones Básicas de las TIC
Ver artículoRecursos para promover pensamiento crítico en el aula
Ver artículoEstándares para un mundo digital
Ver artículo
Publicación de este documento en EDUTEKA: Abril 01 de 2012.
Última modificación de este documento: Abril 01 de 2012.
Contenido publicado bajo licencia "Creative Commons"
Más sobre Pensamiento Computacional Una habilidad de la era digital al alcance de todos
Un artista en cada programador
Además de ser adecuados para introducir la programación en la educación escolar, Code It y p5 también son apropiados para proyectos en muchas otras áreas o temas. Se puede usar en clases de arte para enseñar sobre espacio, color, forma, perspectiva, proporción o estética; en las clases de matemáticas para álgebra y geometría y en las clases de física puede proporcionar simulaciones e ilustraciones.
Scratch para los futuros científicos de la computación
El Dr. David Malan, profesor de Harvard, introduce su curso de Ciencias de la Computación con un ejemplo de Scratch en el que de manera clara y sencilla explica elementos de programación tales como instrucciones, expresiones booleanas, condicionales, ciclos, variables, hilos y eventos.
Guía de Referencia Scratch 1.4
Guía de Referencia que ofrece una visión completa del entorno de programación Scratch. Incluye pantallazo de la interfaz gráfica y descripción de los elementos con los que se arma un proyecto en Scratch (escenario, objetos, áreas de programas, disfraces y sonidos, editor de pinturas, etc). Además, aporta explicación sobre el uso de cada uno de los bloques de programación
