Modulos Programación en la Educación Escolar Introducción La Robótica en la Educación Escolar

LA ROBÓTICA EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR

 

La Robótica en la Educación Escolar se plantea como un espacio de experimentación, basado en aprendizaje activo y construccionista, en el que se propone un problema y los estudiantes buscan maneras creativas y posibles para solucionarlo. Para llevarla a la práctica, se utilizan kits para robótica Crickets o Lego; estos últimos compuestos por fichas de Lego (aproximadamente 800), un ladrillo programable (RCX), un lenguaje de programación icónico llamado RoboLab [1] y algunos sensores (tacto, luminosidad, etc). Los robots que se construyen con estos kits son resistentes y no se requieren conocimientos de electrónica para hacerlos funcionar. 
 
La introducción de la robótica en las clases de Ciencias Naturales o en forma de Clubes de Robótica busca facilitar, mediante experimentación, el aprendizaje de conceptos de razonamiento mecánico (física aplicada) tales cómo: fuerza, torque, engranajes, ventaja mecánica, centro de gravedad, trabajo, potencia, fricción (rozamiento), relaciones, transmisión, velocidad, aceleración etc. 
 
El papel del docente en la realización de las actividades de robótica es fundamental. En estas debe cuestionar permanentemente a los estudiantes con preguntas retadoras y pertinentes que los orienten y les permitan deducir los conceptos que se desea que estos aprendan. Adicionalmente, mediante actividades de programación de robots, se ofrece a los estudiantes la oportunidad para desarrollar la creatividad, el pensamiento algorítmico y la habilidad para solucionar problemas. 

 

NOTAS DEL EDITOR:
[1] Robolab es un lenguaje de programación gráfico creado por el consorcio conformado por: National Instruments, LEGO Dacta, y la Universidad de Tufts. Está dirigido al sector educativo y es muy similar a la construcción de diagramas de flujo.

También te podría interesar

Eduteka entrevista a la Dra. Natalie Rusk
Ver artículo
Scratch en la Educación Escolar
Ver artículo
Es urgente desarrollar en los estudiantes la CMI
Ver artículo
Foro de Aprendizaje, espacio para practicar la democracia
Ver artículo

 

CRÉDITOS

Documento elaborado por EDUTEKA.

Publicación de este documento en EDUTEKA: Junio 01 de 2009.
Última modificación de este documento: Junio 01 de 2009.

Responsive image

Contenido publicado bajo licencia "Creative Commons"

Más sobre La Robótica en la Educación Escolar

Articulo
ScratchJr: Aprendizaje en edad temprana mediante programación

ScratchJr: Aprendizaje en edad temprana mediante programación

Los niños entre kindergarten y segundo primaria (5 a 7 años de edad) carecen de oportunidades para utilizar tecnologías poderosas que les ofrezcan, tanto actividades educativas enriquecidas como interfaces apropiadas para su nivel de desarrollo. Este vacío lo llena ahora ScratchJr, entorno gráfico de programación de computadores enfocado en diseño creativo no estructurado y en construcción digital, que se sustenta en un trabajo de investigación bien fundamentado cuyas fases de desarrollo alcanzadas y futuras se describen en este artículo.

#Investigaciones #Creatividad #PensamientoComputacional #Programacion #Scratch #EdadTemprana #Investigaciones #Creatividad #PensamientoComputacional #Programacion #Scratch #EdadTemprana
Articulo
Entrevista: Scratch, disponible ahora en Guaraní

Entrevista: Scratch, disponible ahora en Guaraní

Con esta entrevista nos complace presentar al grupo de docentes bolivianos que aunaron esfuerzos para hacer posible la traducción de la interfaz de Scratch a lengua Guaraní; ellos son: Karina Maldonado, Christopher N. Flores y Raúl Aruchari. Nos relatan en ella la experiencia con esta traducción y el trabajo que en Santa Cruz (Bolivia) han realizado en Scratch con sus estudiantes para difundir entre estos la cultura Guaraní.

#Entrevistas #Programacion #Scratch #Entrevistas #Programacion #Scratch
Articulo
Experiencia de un Proyecto de Formación en Micromundos

Experiencia de un Proyecto de Formación en Micromundos

Jaime Alberto Osorio, investigador de la Fundación Tránsfero, comparte la fascinante experiencia de desarrollar un proyecto de la Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá, sobre Ambientes Colaborativos con el software MicroMundos.

#Programacion #Entrevistas #Programacion #Entrevistas