logo eduetka

WebQuest Humanidades Filosofía Filosofía Analítica

Filosofía Analítica

Publicado el 05 Abril de 2020

Autor: Henry Gallego

Introducción

 

La filosofía analítica es una rama de la filosofía desarrollada a principios del siglo XX a partir de las obras de Bertrand RussellGeorge Edward MooreGottlob Frege, varios miembros del Círculo de Viena y Ludwig Wittgenstein, entre otros. Por extensión, la filosofía analítica también se refiere al desarrollo filosófico posterior influenciado por estos autores,1? y que prevalece con particular hegemonía dentro de la esfera académica anglosajona (sobre todo en Estados Unidos,2Reino UnidoCanadáAustralia y Nueva Zelanda) y los países escandinavos, donde la gran mayoría de los departamentos universitarios de filosofía se identifican como departamentos «analíticos».3? El término generalmente se refiere a una amplia tradición filosófica.4?5?

La filosofía analítica se desarrolló principalmente en el mundo anglosajón y debe su nombre al énfasis que al principio puso en el análisis del lenguaje por medio de la lógica formal.6? En la segunda mitad del siglo, sin embargo, la filosofía analítica se dejó de centrar sólo en el lenguaje, y la unidad de la tradición recayó en la exigencia de claridad, en el rigor de la argumentación lógica y la justificación misma de lo que se plantea, en la atención a los detalles, el respecto a las ciencias naturales,7?8?9? y la desconfianza hacia los grandes sistemas filosóficos.6?  (extraído de wikipedia)

Ficha técnica

Área:Humanidades

Asignatura:Filosofía

Edad: No hay restriccion de edad

Herramientas:

Páginas Web

Wikis

Tarea

OBJETIVO: el propósito de la siguiente tarea es que el estudiante aprenda a leer comprensivamente textos de cierta dificultad filosófica, por lo tanto tienen su respuesta en el mismo texto. Tendrás que leer el texto varias veces y aprender a diferenciar entre ideas secundarias y principales.

LEE EL SIGUIENTE TEXTO EXTRAIDO PARCIALMENTE  Y RESPONDE ESTAS  PREGUNTAS:

1-A cuál campo o escuela de la filosofía pertenece Moore y a qué periodo de la filosofía 

2-Expone razones que encuentra Moore para criticar al idealismo presentes en este texto

3-En párrafo 4, cual idea defiende Morre y explica con tus palabras cómo o por qué defiende esa idea.

4. En el párrafo 5 analiza el concepto de "BUENO", ¿llegando a cuál conclusión? 

5. Haber si detectas la contradicción que hay en el párrafo 6 por parte de quien escribió el articulo, puede ser contradicción o falta de explciar mejor a Moore.

6. cuál tipo de conocimiento defiende Moore y defínelo tal como está en el texto

 

George Edward Moore

Thomas Samuel Kuhn

(1873-1958)

Por José Sánchez-Cerezo de la Fuente

Artículo publicado en webdianoia.com por primera vez el 20 de junio de 2003

El pensamiento de G. E. Moore

1.George Edward Moore (1873-1958) es uno de los fundadores de la filosofía analítica, junto con Bertrand Russell, que fue su compañero en el Trinity College de Cambridge, y junto con Ludwig Wittgenstein, quien entró como estudiante en la misma universidad, pero que con el tiempo ocuparía la cátedra de Moore. Durante la Segunda Guerra Mundial enseñó en América. Fue editor de la revista Mind desde 1921 hasta 1947 y recibió la Orden del Mérito en 1951.

2.Moore se inició en el idealismo de la mano de su profesor Ellis McTaggart pero posteriormente aceptó la postura realista (y condujo asimismo a Russell hacia ella). La primera ruptura con el idealismo se refleja en un artículo temprano, "La naturaleza del juicio", en el que criticaba los errores que se producían en la postura idealista debido a la confusión entre dos sentidos distintos de la palabra "idea", que puede significar, por un lado, el acto psíquico de conocimiento, y por otro aquello que se conoce. Es sobre éste último sentido sobre el que debe girar nuestra reflexión para evitar caer en un psicologismo según el cual no podríamos conocer nada exterior a nuestros estados de conciencia. A este sentido de "idea" que hace hincapié en el significado Moore lo denomina "concepto", tomando lo que Francis Herbert Bradley, el profesor a partir del cual Moore se replanteó el idealismo, denominaba "significado universal". 

 

3. Posteriormente a "La refutación del idealismo", continúa con la crítica a los "abusos del lenguaje" que, afirma Moore, han llevado a muchos filósofos a lo largo de la historia a ideas sumamente extravagantes acerca del mundo y la realidad.  Esta crítica está expresada en el siguiente párrafo:

Me parece que en ética, al igual que en todas las demás ramas filosóficas, las dificultades y desacuerdos, de los que su historia está llena, se deben principalmente a una causa muy simple, a saber: al intento de responder a preguntas sin descubrir primero cuál es la pregunta que se quiere responder.

4.Finalmente Moore, en sus obras "Defensa del sentido común", de 1929, y "Prueba de un mundo exterior", hace explícita la argumentación a favor de la concepción cotidiana de la realidad, lo que habitualmente se denomina sentido común, esto es, que en el mundo hay cosas tales como sillas y mesas, que no hay motivo para pensar que el sol no vaya a salir mañana., etc. Es importante destacar que Moore no es ningún ingenuo y que su intención no es eliminar de un plumazo toda la filosofía simplemente para afirmar que son ciertas las afirmaciones ordinarias que el ser humano lleva haciendo desde el comienzo de la historia. Lo que Moore afirma es que las afirmaciones de sentido común son ciertas, pero no que el propio sentido común sea algo que se justifique a sí mismo y que no necesite de argumentación. El sentido común, por lo tanto, proporciona un criterio para aceptar una afirmación, y esto se lleva a cabo de dos maneras: por un lado Moore da a entender que el hecho de que sea el sentido común quien afirme algo ya es una razón para la aceptación de esa afirmación; por otro lado, podemos aplicar la reducción al absurdo y comprobar si de la negación de la afirmación que el sentido común nos dicta se sigue una contradicción.

5.Puesto que los errores se han producido, como ya hemos visto, debido a confusiones en el significado de los conceptos (confusiones que los propios filósofos han introducido) lo que hay que hacer es analizar cuidadosamente el significado que cada filósofo ha atribuido a los conceptos que usaba y cuál es el que verdaderamente se corresponde con la realidad. En su obra Principia Ethica, de 1903, realiza el análisis del término "bueno". Se trata de un concepto que no puede explicarse a alguien a menos que previamente lo conozca, como sucede, por poner un ejemplo, con el concepto "amarillo". El término "bueno" es, al contrario que los conceptos que se refieren a objetos de la naturaleza, un concepto sin partes, inanalizable, indefinible (puesto que definir, según Moore, es descomponer un objeto en las distintas partes que contiene). Como consecuencia, Moore expondrá la famosa falacia naturalista que afirma que no es posible identificar lo bueno con las cosas o con las propiedades de las cosas. Por ejemplo, afirmar "el placer es bueno", como hacen los hedonistas o los epicureos, es un error porque el predicado "bueno" no es algo natural y existente. Tales asociaciones de lo bueno con lo placentero, o con lo útil, no son sino el reflejo de una actividad psicológica (si pretendemos analizar, por otra parte, el concepto de "deber", en último término nos encontramos con el concepto de "bueno" y nos enfrentamos al mismo problema). Estas consideraciones por parte de Moore son una reformulación de un problema del que Hume ya se había percatado, que no se puede legítimamente pasar del "ser" al "deber ser", que nunca un conjunto de premisas descriptivas puede implicar una conclusión normativa.

6. Para no basar la ética en la metafísica, contra la cual siempre se sitúa (como puede verse, por ejemplo, en el hecho de que siempre habla de "good", el adjetivo "bueno", en lugar de "goodness", el sustantivo "bien") Moore defiende, como alternativa, el denominado intuicionismo ético: la afirmación de que hay verdades morales que conocemos por intuición, considerando la bondad o la rectitud como una propiedad que pertenece a determinados estados de cosas. El problema que se plantea aquí es qué tipo de conocimiento es esa "intuición" y la cuestión no se resuelve apelando a un conocimiento alternativo. Dicho de otra manera, el que considera que determinada acción es mala y afirma que lo sabe por intuición no está afirmando que sabe algo que, de tener más información o de hacer un mejor análisis de la cuestión, se mostraría efectivamente cierto, sino que se trata de un modo alternativo de conocer, aunque sus peculiaridades quedan sin definir de una forma clara.

G. E. Moore, en conclusión, es el precedente más cercano del pensamiento analítico aplicado a la ética, aunque no hay que olvidar que su intención inicial es definir lo bueno y no simplemente realizar un análisis del lenguaje. Su influencia en otros pensadores fue inmensa, aunque el reconocimiento que de su obra se ha tenido ha fluctuado enormemente.

Procesos

Esta tarea no tiene subtareas porque entre más concentrado estás en el texto, mucho más rendimiento vas a alcanzar. Sin embargo, si puedes consultar en internet palabras desconocidas o algo sobre sobre el pensador, a modo de introducción.

Evaluación

RÚBRICA. Se te calificará un 10 % tu ortografía, un 30% originalidad en el discurso de tus respuestas, que no sea ni transcrpción del texto ni copiado de otros compañeros, 60% acertividad en la respuesta respecto a lo que dice el texto.

Notas

.


Responsive image

*Nota: toda la información que aparece en los Proyectos de Clase y WebQuest del portal educativo Eduteka es creada por los usuarios del portal.

Ficha técnica

Área:Humanidades

Asignatura:Filosofía

Edad: No hay restriccion de edad

Herramientas:

Páginas Web

Wikis