logo eduetka

WebQuest Ciencias Naturales Química Incidencia De La Fasciola Hepática En Santa Rosa De Osos

Incidencia De La Fasciola Hepática En Santa Rosa De Osos

Publicado el 02 Febrero de 2011

Autor: Marfa Judith Arismendy racero

Introducción

INTRODUCCIÓN

La fasciolosis hepática es una enfermedad parasitaria que afecta a los conductos biliares de rumiantes, cerdos, equinos, conejos y otros herbívoros, así como también al hombre (Urquhart et al., 2001). Por lo tanto es una enfermedad zoonótica y en comparación con la infección animal, la prevalencia real de esta enfermedad en el hombre es aún desconocida y de difícil diagnóstico.

Su agente etiológico es la Fasciola hepática, un trematodo que se localiza en los canalículos biliares. Su mayor importancia radica en el impacto económico que ocasiona en productores de todo el país, debido a los decomisos de hígados infectados y a la disminución de parámetros productivos como leche, carne, lana y ganancia diaria de peso. Otras pérdidas ocasionadas por esta parasitosis, tienen relación con el menor número de animales destetados y por los costos que se producen en la compra de fasciolicidas.

El diagnóstico de la fasciolosis se establece por métodos directos, mediante la búsqueda del parásito o sus huevos en las heces o bilis obtenida por sondeo duodenal. Lamentablemente este método no es 100% eficaz ya que no detecta formas prepatentes de infección, es decir cuando el parásito aún no alcanza su madurez sexual. Además, su uso es limitado en hospederos infectados con pocas fasciolas o que se encuentran en período de invasión.

Entre los métodos indirectos de diagnóstico, la serología es la herramienta de elección para la detección de anticuerpos específicos. Sin embargo, su valor diagnóstico ha sido limitado por la presencia de reactividad cruzada con otros parásitos.

La presente revisión pretende aportar antecedentes acerca del diagnóstico con énfasis al estudio de fracciones antigénicas de interés inmunodiagnóstico.

JUSTIFICACIÓN

En Colombia Fasciola hepática prevalece en los hatos lecheros de zonas altas y lluviosas, dicho parásito requiere de la presencia de ciertas condiciones ambientales para su desarrollo,  las cuales son optimas en nuestro municipio, favoreciendo la propagación del microorganismo al interior de la población bobina  de la región.

Dicha relación simbiótica entre el parásito y el caracol hospedero:

•       Afecta directamente el hígado del ganado (se decomisa)

•       Disminuye la calidad y cantidad de leche

•       Reduce la tasa reproductiva

•       Limita el crecimiento de los vacunos

•       Expresa un desequilibrio ambiental

Además si se tiene en cuenta que:

•       La producción lechera en Colombia genera el 4% del PIB.

•       Contribuye con el 4% del valor de la producción manufacturera.

•       Con el 15% de la producción de alimentos procesados.

•       Genera miles de empleos directos.

•       Adquiere cerca del 5% del consumo intermedio industrial.

Se hace necesaria la búsqueda inmediata de una solución a este problema de salubridad pública pues es probable que dicho parásito también pueda afectar la salud del ser humano como se ha presentado en algunos casos de América Latina.

OBJETIVO GENERAL

ü  Conocer el ciclo de vida de la fasciola hepática y el grado de expansión de la enfermedad  por medio  del parasito  y las consecuencias que trae a la producción y economía del municipio de Santa Rosa de Osos

OBJETIVOS ESPECIFICOS

·         Identificar por medio de prácticas de laboratorio el proceso de recolección de muestras infectadas con el parasito de fasciola hepática.

·         Realizar el ciclo de vida de la fasciola hepática en el laboratorio para mirar el proceso de desarrollo e infección del caracol.

·         Desarrollar guías de trabajo sobre las generalidades de los parásitos y medios donde se desarrollan.

·         Interactuar en la WebQuest con información relacionada sobre la fasciola hepática y su ciclo reproductivo.

·         Presentar posibles soluciones a la problemática de la fasciolosis bovina a través de la sensibilización de la población estudiantil. 

·         Generar espacios de interacción con la webquest y los estudiantes del PFC para la implementación de las unidades didácticas.

·         Socializar el impacto en la salubridad  pública de la fasciolosis hepáticas en las escuelas rurales donde los estudiantes del PFC realizan su práctica pedagógica.

 

Ficha técnica

Área:Ciencias Naturales

Asignatura:Química

Edad: No hay restriccion de edad

Herramientas:

Auto Aplicaciones

Bases de datos

Blogs

Calendarios

Fotografía

Gráficas

Infografías


Notice: Undefined offset: 99 in /home/edutek/eduteka.net/proyectos/gp/webquest/ver.php on line 144

Tarea

CONTENIDOS

RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS

Los seres vivos que integran las comunidades biológicas tienen necesidades vitales como alimentarse, crecer y reproducirse. Para satisfacerlas deben disponer de agua, aire, luz, alimento y un espacio o territorio.

Como esas necesidades son comunes a todos los individuos de la misma especie y también a los de especies diferentes, se establecen entre ellos relaciones que pueden ser de dos tipos:

Intraespecíficas: Se producen entre los individuos de la misma especie.

Interespecíficas: Entre individuos de distintas especies.

Las relaciones intraespecíficas

Pueden ser de lucha o antagonismo, o de beneficio o ayuda.

Antagonismo

Cuando algún elemento vital, como la luz, el agua, el alimento o el espacio, no existe en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades de todos los individuos de una población, se establece entre ellos una lucha o competencia.

Los animales también compiten entre sí por diversas causas: una de ellas es el alimento. Cuando el recurso escasea o cuando aumenta el número de individuos de una población, la lucha por conseguir alimento es cada vez mayor. De este modo se van eliminando los más débiles o los menos adaptados.

La territorialidad. Se asocia a la búsqueda de alimento o reproducción. Cada especie utiliza señales específicas. Como olores, sonidos, etc.

Relaciones de ayuda o cooperación

Es frecuente en algunas poblaciones la formación de agrupaciones transitorias o permanentes.

RELACIONES FAMILIARES

Se establecen relaciones de reproducción o de cuidado de la prole. Existen varios tipos:

Parentales monógamas: macho y hembra con sus crías.

Parentales polígamas: macho con varias hembras y sus crías.

Matriarcales: hembra con sus crías

RELACIONES GREGARIAS. La vida en grupo

El grupo es un conjunto de individuos que desarrolla actividades comunes y tienen comportamientos semejantes. Las ventajas de la vida en grupo son numerosas:

- Defensa ante el ataque

- Defensa contra las inclemencias del tiempo

- Mayor facilidad para procurar alimento

- Favorece la reproducción

RELACIONES ESTATALES. SOCIEDADES

La sociedad está integrada por un conjunto de individuos que se comunican entre sí por medio de diversos estímulos y entre los cuales existe una especialización de tareas y una jerarquía social. Los casos de organización social más elevada están dados por las hormigas, las abejas y las avispas.

 

RELACIONES COLONIALES.

La población de individuos se asocia de manera extrema de forma que llegan a formar una unidad, es decir un organismo común. También puede haber una división del trabajo o simplemente una unión defensiva. Es el caso de los corales, o los pólipos.

Las relaciones Interespecíficas

Las relaciones entre los individuos de diferentes especies que forman un ecosistema y que forman la comunidad o biocenosis, pueden ser muy diferentes:

Beneficiosas para las dos especies. ( +,+)

Perjudiciales para las dos especies ( +, - )

Beneficiosa para una y perjudicial para otra ( +, - )

Beneficiosa para una e indiferente para la otra ( +, 0 )

- MUTUALISMO: ( +,+)

Ambas especies salen beneficiadas con la asociación. No es una unión íntima sino una asociación. Ej. Musgo  y árboles, polinización y dispersión de las semillas (animales y plantas), pájaros desparasitadotes de grandes herbívoros.

- SIMBIOSIS: ( +, +)

También es beneficiosa para ambos organismos, pero en este caso la unión es estructural y permanente para ambos. Ej. Bacterias de la flora intestinal, líquenes (asociación de alga y hongo).

- COMENSALISMO: ( +, 0 )

Una especie se aprovecha de los desperdicios dejados por otras especies, restos de alimentos, mudas, descamaciones,.... Para uno de ellas es beneficioso, la otra especie no sale perjudicada. Ej. Las esponjas tienen en su interior animales más pequeños que se alimentan de los restos de la comida y se protegen. Los cangrejos ermitaños usan las caracolas marinas vacías para instalarse, también junto a ellos anidan gusanos que aprovechan los desperdicios del cangrejo. Carroñeros. Cuando una especie utiliza a otra como lugar para vivir o criar hablamos de INQUILINISMO.

- DEPREDACIÓN: ( +, -)

En este caso una de las especies sale claramente perjudicada, ya que sirve de alimento para la otra especie. Se trata de dos especies de vida libre. No hay una relación anterior y directa entre ambos

Podemos diferenciar varios tipos de depredadores, entre ellos:

-Herbívoros. Se alimentan de plantas verdes, sus frutos y sus semillas. Las plantas son ingeridas en su totalidad o parcialmente.

-Carnívoros. Son los típicos depredadores, se alimentan de herbívoros o de otros carnívoros.

 

- PARASITISMO. ( +, -)

Los parásitos son depredadores muy especializados, que no causan la muerte del huésped de los que toman el alimento, pero si los debilitan. La relación entre parásito y hospedador suele mantenerse en equilibrio ya que de morir el huésped, moriría también el parásito.

Hay dos tipos de parásitos:

ECTOPARÁSITOS

Parásitos externos. Viven en el exterior de los organismos Son las chinches, pulgas, garrapatas, piojos,...

ENDOPARÁSITOS

Parásitos internos. Viven en el interior de los organismos. Pueden parasitar a todo tipo de organismos. Algunos viven en el intestino humano, como la tenia.

- COMPETENCIA ( -, - )

La competencia entre diferentes especies se desarrolla cuando las dos compiten por un mismo recurso, la luz, el alimento, el cobijo, el territorio, la humedad. Se suele decir que los seres vivos que compiten ocupan el mismo NICHO ECOLÓGICO, es decir, ocupan el mismo lugar en la cadena trófica, se alimentan de lo mismo o aprovechan los mismos recursos.

CICLO DE VIDA DE LA FASCIOLA HEPÁTICA

Los parásitos adultos se ubican en los canalículos biliares de los hospederos definitivos donde producen huevos por autofecundación, los que son liberados por la bilis y salen al medio ambiente en las heces del animal. Estos huevos son operculados y en su interior desarrollan otro estadío evolutivo, el miracidio. Esto ocurre en un lapso de 9 a 14 días y requiere para ello temperaturas de 22 a 26ºC y una humedad ambiental alta. Cuando la condición ambiental, en particular la temperatura, no es la óptima la evolución es retardada llegando incluso a ser inhibida completamente a una temperatura inferior a 10ºC. Por lo anterior el ciclo queda interrumpido, en el periodo de otoño-invierno donde no se producen nuevas infecciones.

Después de su eclosión el miracidio busca al hospedero intermediario, un caracol anfibio, que en nuestro país corresponde al Galba (Pectinidens) viatrix. Este también necesita alta humedad y temperaturas, sobre los 10ºC para completar su desarrollo.

El miracidio una vez eclosionado busca al caracol y penetra en él a través de la piel, generando en su interior un esporoquiste que produce partenogenéticamente 5 a 8 redias las que en condiciones desfavorables originaran redias hijas y nietas. Si estas encuentran condiciones ambientales apropiadas, originaran cercarias que abandonan el caracol y nadan hasta enquistarse en un vegetal originando las metacercarias. Este último estado es el infectante, el cual resiste hasta un año con buena humedad y bajas temperaturas. Finalmente el ciclo evolutivo dentro del caracol es de aproximadamente 5 a 6 semanas.
Por lo tanto el hospedero definitivo se infecta al consumir vegetales contaminados con metacercarias, las que al desenquistarse en el tubo digestivo dejan en libertad fasciolas juveniles. Estas al penetrar la pared intestinal, caen en la cavidad peritoneal y a través de ella migran al hígado. Luego de 3 o 4 días estos estadíos juveniles atraviesan la cápsula de Glisson y migran durante 6 semanas por el parénquima hasta alcanzar finalmente los canalículos biliares donde culmina su desarrollo en aproximadamente 4 semanas. Durante este tiempo las fasciolas alcanzan su madurez sexual y comienzan a producir huevos. La etapa prepatente de esta infección, es decir, aquel periodo que transcurre desde que el estadío evolutivo infectante es ingerido hasta que el parásito, una vez maduro sexualmente, comienza a eliminar huevos por las heces, dura aproximadamente 10-12 semanas.

 

 

.

Procesos

.

Recursos

.

Evaluación

.

Notas

.

Responsive image

*Nota: toda la información que aparece en los Proyectos de Clase y WebQuest del portal educativo Eduteka es creada por los usuarios del portal.

Ficha técnica

Área:Ciencias Naturales

Asignatura:Química

Edad: No hay restriccion de edad

Herramientas:

Auto Aplicaciones

Bases de datos

Blogs

Calendarios

Fotografía

Gráficas

Infografías


Notice: Undefined offset: 99 in /home/edutek/eduteka.net/proyectos/gp/webquest/ver.php on line 320