logo eduetka

Proyecto Lenguaje Lengua Castellana La Tradicion Oralcomo Estrategia Para Mejorar La Ortografia

La Tradicion Oralcomo Estrategia Para Mejorar La Ortografia

Publicado el 25 Septiembre de 2008

Autor: MARTHA PATRICIA VERA GIL

Descripción

los estudiantes de la Institucin Educativa Rufino Cuervo sede Mochila del municipio de Choconta (Cundinamarca-Colombia), al realizar escritos y composiciones presentan errores ortogrficos. A su vez se pretende vivenciar la tradicin oral por medio de la elaboracion de textos escritos logrando que mejoren la ortografia. Para ello se ha planteado una serie de actividades pedagogicas donde se recopila informacion por parte de los estudiantes sobre la tradicio³n, como las leyendas, traje ti­pico costumbres y creencias. Se desarrollaran ambientes de aprendizaje usando el computador mediante el software scratch y e-slate, donde el estudiante interactivacon diferentes actividades, ademas este espacio le permite proponer, crear, investigar y comparar.

Ficha técnica

Área:Lenguaje

Asignatura:Lengua Castellana

Edad: - No hay restriccion de edad

Duración:

Herramientas:

Auto Aplicaciones

Blogs

Encuestas

Escritura colaborativa

Etiquetado social

Hojas de cálculo


Notice: Undefined offset: 99 in /home/edutek/eduteka.net/proyectos/gp/proyecto_new/ver.php on line 153

Objetivos

.

 

OBJETIVOS

 

OBJETIVO GENERAL

 

Vivenciar la tradición oral por medio de la elaboración de textos escritos  que mejoren la ortografía de los estudiantes de  la Sede Mochila pertenecientes a la Institución Rufino Cuervo del Municipio de Chocontá

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

1.    Entrevistar a diferentes habitantes conocedores de las costumbres, leyendas, vestidos y creencias de la vereda Mochila.

 

2.    Recopilar de forma escrita la tradición oral expresada por los habitantes de la vereda Mochila.

 

3.    Desarrollar diferentes actividades lúdicas con el uso del computador empleando la tradición oral de la comunidad educativa

 

4.    Implementar las actividades lúdicas con el uso del computador enfocadas a mejorar la ortografía mediante la escritura de dicha tradición oral

 

5.    Afianzar la escritura correcta del vocabulario utilizado, en los textos escritos de los estudiantes sobre tradición oral.

 

6.    Crear cuentos y coplas relacionados con la tradición oral de la vereda Mochila, realizando seguimiento al proceso correcto de escritura.

 

7.    Identificar y corregir en las composiciones escritas de los estudiantes, los errores ortográficos presentados, de manera autónoma.

 

8.    Reforzar la ortografía del vocabulario utilizado, a través de actividades interactivas y lúdicas de sopa de letras, crucigramas, dictados y a través de concursos.

 

 

 

 

Recursos

se  utilizaron recursos como :

-salidas pedagógicas

-investigaciones en diferentes medios de comunicacion.

Recopilacion de informacion por parte de la comunidad para conocer las creencias, tradiciones de nuestros ancestros de la vereda mochila del municipio de chocontá

en este proyecto implementamos herramientas de hardware y sofware para que los estudiantes conozcan la parte fisica y los diferentes programas a utilizar en el computador para desarrollar el proyecto comoson :

-word

-paint

-excel

-scratch

-e-slate

 

 .

·        MITOS DE LA TRADICIÓN ORAL[1]

En las culturas andinas, como en todas las civilizaciones de Oriente y Occidente, los mitos juegan un papel importante en la vida cotidiana de sus habitantes, quienes, desde la más remota antigüedad, dieron origen a una serie de deidades que representan tanto el bien como el mal. Los mitos, en cierto modo, son la esencia de una mentalidad proclive a las supersticiones y responden a las interrogantes sobre el origen del hombre y el universo.

Los mitos, al igual que las fábulas y leyendas, fueron llevados por los pueblos primitivos en sus procesos migratorios y transmitidos de generación en generación. El mito no sólo enseña las costumbres de los ancestros, sino también representa la escala de valores existentes en una cultura.

El mito, a diferencia de la leyenda cuyos personajes existieron en algún momento pretérito de la historia, no tiene un tiempo definido ni un personaje que existió en la vida real. De ahí que el mito, tradicionalmente, está vinculado a la religión y el culto, pues sus personajes, admirados y adorados, son seres divinos, algo que tiene un nombre basado en un credo pero jamás en una prueba concreta.

Entre las divinidades aztecas encontramos a Huitzilopochtli, que era el dios de la guerra; Tezcatlipoca (espejo humeante), dios del sol; Quetzalcoalt (la serpiente pájaro), dios del viento, creador y civilizador; Tlaloc, dios de las montañas, de la lluvia y los manantiales. El mito azteca de los cuatro soles refiere que los dioses crearon sucesivamente cuatro mundos; lluvias excesivas destruyeron el primero, lluvias de fuego el segundo, terremotos el tercero; los hombres del cuarto fueron convertidos en monos. Poseían una tradición del diluvio, del que se salvaron un hombre, Coxcoxtli, y una mujer, Xochiquetzal, quienes repoblaron el mundo. Entre los mayas Itzamna, asociado al sol, era el dios civilizador, Kukulcán (la serpiente emplumada) enseñó la agricultura y dio leyes justas. En la creación intervinieron los dioses Hunahpú, Kukulcán y Hurakán. Tras varios intentos fracasados hicieron al hombre maíz. El fuego lo recibieron los hombres de Hurakán, también llamado Tohil, en Guatemala.

Así como el cuento tiene un carácter profano, ya que tanto el autor como el lector lo conceptúan una suerte de ficción, el mito tiene un tono religioso y sagrado, y, sin embargo, tiende a ser verdadero. En casi todas las culturas se confunde el mito con la realidad, y se cree que los mitos de creación del universo son verdaderos, pues todavía hay quienes aseveran que los elementos materiales que nos rodean fueron creados por un ser supremo o por espíritus extraterrenales. En el mundo andino, por ejemplo, la religión muestra alguna semejanza con el panteísmo, en la medida en que Dios, principio y fin del universal, se confunde con la naturaleza.

Los mitos cosmogónicos, que explicaban el origen del mundo, los hombres, vegetales y animales, son diversos y varían de sentido dependiendo de las características geográficas y ecológicas del lugar donde surgieron. En los pueblos andinos, por citar un caso, los espíritus superiores que regían las fuerzas de la naturaleza y podían facilitar al hombre su sustento, su seguridad y su propia supervivencia, actuaban en diferentes planos y con distintas funciones; unos actuaban en el plano celeste, otros en la tierra y algunos en el mundo subterráneo, lugar de procedencia y destino final de los hombres después de la muerte.

En el mito de creación de las culturas andinas, según refiere la tradición oral, el mundo fue reconstruido después de un diluvio por el dios Wiracocha (divinidad suprema), quien, según el mito, apareció con un vestido talar, largas barbas y sujetando por la brida a un animal desconocido (una imagen que los indígenas confundieron con la apariencia física de los conquistadores). Surgió del lago Titicaca, con la misión de formar el sol, la luna, las estrellas y fijar su curso en el cielo. A continuación modeló en barro buen número de estatuas, tanto mujeres como hombres, y las animó para que poblaran la tierra. Con el transcurso del tiempo, los hombres olvidaron el mandato de su Dios Padre, se enemistaron y cayeron en la esclavitud de sus bajas ambiciones. Entonces Wiracocha, asaltado por la desesperación y la ira, volvió a salir de las aguas del lago Titicaca, se dirigió al Tiahuanaco y allí convirtió en piedra a sus criaturas desobedientes, excepto a quienes huyeron hacia las montañas para vivir como tribus salvajes. Wiracocha, inconforme con el desenlace, ordenó al Sol (padre de la humanidad), que enviara a la tierra a su hijo Manco Cápac y su hija Mama Ocllo, con el fin de reformar a los rebeldes y enseñarles una vida civilizada.

Cuenta la leyenda que Manco Cápac llevaba un bastón de oro en la mano, para que allí donde éste se hundiera se quedara a fundar la ciudad sagrada. El bastón se hundió y desapareció para siempre junto al monte Wanakauri, donde se echaron los cimientos del Cuzco y donde Maco Cápac y Mama Ocllo comenzaron su obra civilizadora. Así, la fundación del imperio de los incas se les atribuye a los hermanos y esposos Manco Cápac y Mama Ocllo, quienes, según la tradición oral, no sólo eran de origen divino, sino también los padres de una de las civilizaciones que se encontraba en pleno apogeo a la llegada de los conquistadores.

En la historiografía del siglo XVI se insiste en que los incas impusieron a todos sus súbditos una religión oficial, un culto estatal que tenía como eje central la reverencia al Sol. En este sentido, valga aclarar que las leyendas y tradiciones llegaron a constituir el corpus de su propia ideología religiosa. Y, aunque no se limitaron a imponer un Estado teocrático, basada en el culto a las fuerzas de la naturaleza, ellos adoraban al Sol como su Creador principal, al considerarse sus hijos y descendientes directos. Junto al Inti (sol) estaba la Mama Quilla (madre-luna)), que ocupaba un rango superior, asumiendo la protección de todo lo referente al universo femenino. En lugar secundario estaban una serie de divinidades astronómicas, como la Illapa (trueno), la Nina (fuego) o la Pachamama (madre-tierra o diosa de la fecundidad). También se adoraba al Supay (diablo), dios del mundo oscuro, subterráneo, en honor al cual sacrificaban animales y vidas humanas (Ver: Diccionario Enciclopédico Sopena, Tomo 3, 1979)[2].

De este modo, las fábulas, mitos, cuentos y leyendas, tanto de esencia quechua como de inspiración náhualtl, guaraní o aymara, son claras preocupaciones del espíritu indígena por querer desentrañar las maravillas y los misterios que les rodea y espanta. El mito es el resumen del asombro y el temor del hombre frente a un mundo desconocido; y, por supuesto, una rica fuente de inspiración literaria. De ahí que los mitos sobre la creación del hombre y el universo, han sido arrancados de la tradición oral para ser incorporados en los libros de ficción como “leit-motivâ€Â y como un capítulo aparte en los textos de historia oficial, puesto que los mitos andinos, que dieron origen a las leyendas y los cuentos populares, son pautas que ayudan a explicar mejor la cosmovisión de las culturas precolombinas en Latinoamérica.

·        ORIGEN DE LOS MITOS [3]

El mito (del gr. mythos, fábula) proviene de la tradición alegórica que tiene por base un hecho real, histórico o filosófico. El mito es un relato fantástico, en el cual los dioses y los héroes, lo mismo que los animales y las fuerzas físicas de la naturaleza, presentan propiedades humanas.

La misma palabra “mitologíaâ€Â sirve para designar el conjunto de mitos o leyendas cosmogónicas, divinas o heroicas de un pueblo, pues los mitos poseen una intención fundamentalmente religiosa y pretenden explicar la fenomenología natural en cuyo misterio no podían penetrar los hombres primitivos por procedimientos científicos. El mito nace, por lo tanto, en el momento en que las concepciones fenoménico-religiosas del pasado, en un principio accidentales y dispersas, se consolidan en formas concretas, personificadas, adquiriendo así peculiaridades humanas.

Para explicar el origen de los mitos se han propuesto diferentes sistemas de análisis. Según la interpretación alegórica de los filósofos jonios, los dioses eran la personificación de elementos materiales y fuerzas físicas (aire, agua, tierra, sol, trueno, etc.) o de ideas morales (sobre todo las referentes al bien y el mal), ya que detrás de cada mito se esconde la cosmovisión del hombre primitivo, quien, acostumbrado a la contemplación empírica de su entorno y los fenómenos naturales, creía, por ejemplo, que el trueno era el bramido de un dios enfurecido o que el sol era eclipsado por un monstruo a la hora del poniente. Este miedo a lo desconocido, que es la fuente inagotable de toda religión, le llevó al hombre primitivo a crear seres sobrenaturales, entre ellos a Dios, pues el desdoblamiento del mundo y el nacimiento de un mundo religioso, misterioso, con apariencia de encantamiento y de magia, como diría Marx, tiene lugar cuando el hombre era una criatura miserable y abandonada en medio de las fuerzas de la naturaleza, cuyas leyes ignoraba del todo.

Desde la más remota antigüedad se ha tratado de explicar e interpretar el origen y el contenido de los mitos. Varios fueron los filósofos que alimentaron la teoría de que los dioses representados en los mitos eran personas significativas para la colectividad; y que, por eso mismo, fueron endiosados. En el siglo IV a. de J.C., esta teoría fue ratificada por el mitógrafo griego Evémero, quien, a través de un método de interpretación de los mitos, sostuvo que los personajes mitológicos son seres humanos divinizados después de su muerte. Esta misma teoría, que trascendió hasta nuestros días, fue adoptada durante la Edad Media por la Iglesia católica, a la que suministraba una interpretación fácil del paganismo.

Los mitos, como los hombres, han pasado por un proceso evolutivo, en cuyo decurso se han deformado las estructuras originarias o mitos primitivos. De ahí que su ininteligibilidad ha dado lugar a incontables interpretaciones, con las que se ha intentado penetrar en un supuesto, o acaso real contenido esotérico. Empero, sean sus narraciones fantásticas o no, lo cierto es que las mitologías, tomadas en sus formas más puras, constituyen un documento inestimable para el investigador que se esfuerza en profundizar en la historia de los pueblos y sus raíces étnicas (Ver: Diccionario Enciclopédico Ilustrado Sopena, Tomo 3, Ed. Ramón Sopena, S A, Barcelona, 1979).[4]

Las modernas revelaciones de las mitologías de Oriente, de América, de África y de Occidente, complicaron el problema y crearon una mitología comparada que ha intentado clasificar y explicar el origen de estas creencias, ya sea por una tradición común, de origen oriental, o por el estado psicológico del hombre primitivo, quien, por experiencia empírica, creía que todo fenómeno material o físico, dotado de movimiento y fuerza propia, estaba provisto de vida análoga a la nuestra. Es decir, una suerte de antropomorfismo primitivo que atribuía a los fenómenos divinizados características humanas. Además, como es sabido, en el mundo del mito todo es posible. No existen fronteras entre las divinidades y los hombres. Los dioses pueden comportarse como los simples mortales, y éstos, a su vez, como dioses.

Ya dijimos que la mitología cuenta las aventuras cosmogónicas, divinas y heroicas de un pueblo, de los dioses y su reino, sobre cómo fueron creados el sol, la tierra, la luna, los mares y los hombres, y cómo llegó la muerte. Los mitos, aunque son relatos basados en hechos sobrenaturales, enseñan a los hombres lo que es bueno y lo que es malo, y cómo deben de comportarse con los dioses y sus semejantes, aunque ellos mismos, los hombres, según el relato bíblico, hayan sido creados por Dios a su imagen y semejanza.

Los mitos que explicaban el origen del mundo, de los hombres, de las plantas y los animales, son diversos y varían de sentido dependiendo de las características geográficas y ecológicas del lugar donde surgieron. En los pueblos andinos, por citar un caso, actuaban en diferentes planos y con distintas funciones una serie de espíritus superiores, que regían las fuerzas de la naturaleza y podían facilitar al hombre su sustento, su seguridad y su propia supervivencia como grupo.

En síntesis, los mitos son para los pueblos lo que la Biblia es para los cristianos o el Corán para los musulmanes, una suerte de relatos sagrados, cuyos dioses y héroes tienen su origen en un momento pretérito de la historia.

·        COMPILADORES DE LA TRADICIÓN ORAL[5]

En algunos países, aunque no existen escritores especializados exclusivamente en literatura infantil, hay quienes hacen el esfuerzo de desempolvar y rescatar del olvido los temas y personajes provenientes de la tradición oral. Entre los escritores argentinos, que han rescatado parte de ese infinito caudal, está Julio Aramburu, quien, en su libro El folklore de los niños, recoge canciones y leyendas de acento norteño; en parte, inspirado por don Juan Villafone, cuya obra, El libro de cuentos y leyendas, narra las aventuras de “Don Juan el Zorroâ€Â.

En Bolivia, Antonio Paredes Candia publicó un pulcro volumen de relatos titulado Cuentos bolivianos para niños, que cuenta las andanzas de un zorro ladino, conocido con el nombre de “Atoj Antoñoâ€Â. El animal astuto, personaje preferido de los fabulistas; en la primera parte del libro se burla de la ingenuidad de todos los animales y, en la segunda, tropieza con un animal más listo que él, conocido con el nombre de Suttu, que es un conejo que trama sus planes hasta vencer al zorro. El texto contiene expresiones y sonidos onomatopéyicos en el dulce lenguaje de los quechuas y aymaras. Además, en Bolivia se encuentran tantos cultores de la fábula como compiladores de los ingeniosos relatos que se escuchan en labios del pueblo. Basta mencionar la antología Selección del cuento boliviano para niños de Hugo Molina Viaña, donde destaca el eminente folklorista Felipe Costa Arguedas, con el cuento “La perdiz y el zorroâ€Â. Toribio Claure hizo también intentos de adaptación del “Cumpa conejoâ€Â, pero sin lograr buenos resultados, ya que sus textos, sensiblemente, tuvieron un tratamiento demasiado didáctico, como todos los textos de lectura y escritura de la literatura infantil, que en un principio estuvieron sometidos a la tiranía de la pedagogía. Por suerte, desde los años ‘80 del siglo XX, varios autores se han esmerado en hacer adaptaciones literarias de la tradición oral y, asimismo, han considerado el grado de desarrollo lingüístico e intelectual de los niños.

En Colombia prolifera el género de la fábula y tiene excelentes cultores. El escritor Rafael Pombo es, además de precursor de la literatura infantil colombiana, el primero en haber dedicado mucho tiempo a la infancia, al igual que Rubén Darío, José Martí, Gabriela Mistral y Juana de Ibarburu. Otro gran escritor es Euclides Jaramillo, quien, orgulloso de su predilección por los cuentos populares ha publicado el libro Cuentos del pícaro Tío conejo, entre los que destaca “Tío conejo y Tía zorra muertaâ€Â. Entre esa pléyade de fabulistas colombianos se cuenta a José Manuel Marroquín, quien fue Presidente de la república y reconocido autor de fábulas que recitan los niños en la escuela no sólo porque tienen chispa, sino también porque es el género más tradicional de la literatura infantil colombiana, que cada vez acrecienta su círculo de lectores.[6]

En Ecuador, como en ningún otro país de Sudamérica, existe muy poca literatura destinada a los niños, y lo poco que existe está adscrito a la educación como material didáctico. Empero, cabe mencionar la figura del “poeta indioâ€Â Juan León Mera, quien, al margen de escribir cartillas educativas para jóvenes y niños, escribió el magnífico libro Poetas y cantores del pueblo ecuatoriano, en el cual recogió la tradición popular y el folklore de su tierra. Especial mención merece su novela Cumanda, que es una de las versiones de la leyenda “Virgen del Solâ€Â, inicialmente escrita en verso. La novela romántica de Juan León Mera puede ser leída por niños y adultos, como esas grandes novelas escritas por Dickens, Tolstoi, Stevenson o Juan Ramón Jiménez.

Perú cuenta con varios compiladores de la tradición oral, entre ellos, Arturo Jiménez Borja, quien dio a conocer el libro Cuentos y leyendas del Perú, selección que incluye títulos como “La culebra y la zorraâ€Â, “El sapo y la zorraâ€Â, “El puma y el zorroâ€Â y el conocidísimo relato “El zorro y el cuyâ€Â (cuy: roedor oriundo de Perú, Ecuador y Bolivia). Manuel Robles Alarcón tiene publicado el libro Fantásticas aventuras de Atoj y el Diguillo, Marcos Youri Montero el libro Gauchiscocha y Enriqueta Herrera el libro Leyendas y fábulas peruanas, inspiradas en los antiguos cronistas de indias, cuyas obras están salpicadas de preciosos relatos pertenecientes a la cultura incaica, como la fábula “La zorra vanidosa“. Otros autores que recrearon cuentos y fábulas de la tradición oral peruana son: José María Sánchez Barra, Felipe Pardo y Aliaga, Mariano Melgar, José Pérez Vargas, César Vega Herrera y Amalia Alayza de Ganio, quien, al igual que José María Arguedas y Ciro Alegría, se dedicó a relatar la vida del hombre andino. El protagonista central de sus libros, El pastorcito de los Andes y Las aventuras de Machu Picchu, es un niño pastor que nos da a conocer, por medio de sus aventuras, las costumbres y leyendas de la tierra peruana.[7]

En Venezuela, los cuentos del Tío Tigre y Tío Conejo están entre los más conocidos de la tradición popular. El primero en compilar estos cuentos fue Rafael Rivero Oramas, quien publicó en 1973 el libro El mundo de Tío Conejo, que tuvo un éxito inmediato entre los lectores adultos y niños, porque los cuentos, mitos, fábulas y leyendas, provenientes de la tradición oral y la memoria colectiva, no conocen edades ni épocas, pero son joyas que enriquecen el acervo cultural y literario de un pueblo.

 

 

 

 


 

6.4. PALABRAS CLAVES

 

CULTURA: “Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. El término ‘cultura’ engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden. [8]

 

TRADICIÓN ORAL[9]  La narración consiste en relatar hechos reales o ficticios, en forma secuencial y ordenada. Toda narración tiene hechos, causas y consecuencias.  

Como  elementos tenemos:   personajes, lugar,  espacio, Tiempo y argumento. Las partes de la narración son: principio. Nudo y final.

Ejemplo: Caperucita Roja es una niña muy bonita que cuida a su abuelita todos los días.  Un día llevó los pasteles a la abuelita y el lobo feroz se la robó para esconderla en una jaula muy oscura donde había ratones a los cuales Caperucita les tiene mucho miedo. El lobosiempre le hacía pilatunas, pero un día estuvo de malas y los cazadores que pasaban por el lugar, lo cogieron y lo encerraron en la misma jaula que él tenía preparada. Después de ese día, el lobo prometió no volver a molestar a Caperucita.

 

TRADICIÓN POPULAR:  Establece las interrelaciones entre expresiones tradicionales de poesía popular y la cultura colombiana en el contexto  de las transformaciones histórico- sociales.

 

La Literatura Colombiana: considera la elaboración  histórico- literario,  histórico- cultural de los procesos de canonización literaria para obtener una distancia crítica  frente al canon tradicional de la investigación literario – cultural.[10]

 

LEYENDA: Narración que cuenta las aventuras de personajes,  animales o plantas  misteriosos de un lugar.  Historias de miedos como el cura sin cabeza, la pata sola, sombrerona, la llorona y otros.  Tienen origen en la fantasía e imaginación del pueblo que le da vida de un rumor a un acontecimiento o a un fenómeno.

 

Ejemplo: Cuentan nuestros abuelos que en algún lugar vivía una mujer que había tenido varios hijos, pero cuando estaban recién nacidos los ahogaba en una quebrada.  Pasaron los años y un día escuchó la voz de Dios que le reclamó por la vida de estos inocentes.  La mujer lloró mucho y Dios le dijo que la perdonaba cuando encontrara hasta el último hueso de todos los hijos.

 

La Llorona, como la llamaban busca por todas las quebradas una falange del dedo meñique del último niño que ahogó.  Como no la ha encontrado, seguirá llorando hasta el fin del mundo. Ejemplo: Hay un racimo de uvas muy alto y la zorra salta y salta hasta cuando se cansa.  Cuando se da cuenta que no puede coger las uvas dice.  ¡Ah, al cabo que están verdes!

CUENTO: Narración con temas imaginarios, su trama es sencilla y breve.  Mezcla personajes como animales, cosas y el principal, el hombre. Ejemplo: el cuento sobre Caperucita Roja que mencionamos en la narración.

TRADICIÓN:  Noticia de un hecho o suceso transmitido en forma oral que pasa de generación en generación.  Está constituida por una serie de doctrinas, leyes, hechos históricos, costumbres, creencias colectivas y composiciones literarias.

 

Se llama Tradición Popular porque pretende establecer las interrelaciones entre expresiones tradicionales de poesía popular y la cultura colombiana, en el contexto de las transformaciones histórico-sociales  denominada canción popular, que se identifica por  distintas formas  en verso, como la  poesía improvisada. Investiga   la incorporación de expresiones de poesía popular-tradicional en la obra literaria escrita en coplas, refranes, leyenda y cuento.

 

Desde la perspectiva socio-crítica se pretende explicar  la forma como se articulan las estructuras sociales con la  palabra, y en qué medida  muestran visiones particulares de la realidad, en generaciones tales como la de escritores e intelectuales.

FOLCLORE:   Conjunto de tradiciones, mitos, fábulas, leyendas, costumbres y refranes populares. “El Folklore significa el saber popular, se interesa por todos los conocimientos que ha transferido el pueblo en forma oral en muchos años de duración y en la misma forma, por todas las habilidades y mediante el ejemplo como los productos restantes. Tomado de cita de cita.[11]

 

“ El folklore es una ciencia en el sentido  más cabal de la expresión, por cuanto es un conocimiento de carácter permanenteâ€Â Tomado de cita de cita[12]  “ El folklore estudia hechos culturales antiguos que sobreviven principalmente en las zonas tradiciones de los estados modernos, entre grandes y pequeñas instituciones de los grupos urbanos.â€ÂÂ  Cita de cita.[13]

 

COPLA:   Tipo de representación popular es una imitación de cancioneros  españoles o glosas   a su refranero   y que buen número de las que trajeron los conquistadores y colonos para distraerse en las horas de descanso y los misioneros de antaño para valerse de ellas en la enseñanza de la doctrina cristiana a los indios aborígenes y a los negros esclavizados, se conservan llanos y montañas.

 

En Colombia,  y en el mundo entero  se aprendió de España el idioma y los cantares. Ejemplo.     Allá arriba en aquél alto  y allá arriba en aquél otro,  se ríen las gallinas de ver el gallo empeloto.

 

REFRANES:   Narraciones cortas con mensajes  y enseñanzas populares, cortas y morales. Viene de América por primera vez atravesando un mar incierto por boca de curtidos y corajudos marineros, a través de las tres carabelas, para regocijo de tripulantes.

Sus primeros cultivadores fueron los cronistas de Indias en cuyos relatos  se encuentran transcritos, dando calos y vida a los más estupendos pasajes o poniendo su nota de humanidad en medio del fragor de las jornadas conquistadoras.   Los refranes colombianos no son copia de España

En  Colombia los refranes van  por regiones, de acuerdo con su situación social y geográfica.   Ha sido traducido de unas a  otras lenguas,  de acuerdo con diferentes circunstancias y es muy popular.    

Ejemplo:             No hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista

Más vale pájaro en mano que cien volando

Más vale pan con amor, que perdices con dolor

 

FUNDAMENTOS SOCIOLINGÜÍSTICOS

 

El lenguaje está compuesto por la comunicación verbal y no verbal.  Mientras la lengua se centra en los signos verbales propios de una comunidad, el habla es la lengua que utiliza el usuario.  Dentro de esta relación el estudio de la lengua incluye el habla como hecho social.

 

La copla participa de los principios que regulan la lengua y el habla.  Para un análisis sociolingüístico se parte del registro individual como representación de un uso social.

 

Un rasgo importante del habla, consiste en que se produce siempre dentro de un contexto.   La lenguacomo un sistema abstracto de signos verbales, se le considera no solo como una especie de texto de gramática con un diccionario adjunto sino que sabe cómo se utiliza.

 

El lenguaje es considerado como un medio para expresar lo que el ser humano significa acerca de un mundo, es decir, lo que puede “Hacer “como hablante – oyente en interacción con otros seres humanos.  El lenguaje debe cumplir,  en todas las culturas humanas algunas funciones como: Tomado de Cita de cita.[14]

 

·        Interpretar con toda nuestra experiencia del mundo que nos rodea y también nuestro mundo interior.

·        Expresa nuestra participación como hablantes en el contexto del discurso, los papeles que asumimos, nuestros deseos, nuestras actitudes, nuestros juicios.  La confrontación frecuente entre el campo y la ciudad se expresa en forma de copla.

 

 

En el siglo XX aparece el  Estructuralismo y Generativismo [15] su propósito es enfocar el lenguaje como una unidad lingüística única caracterizada por su homogeneidad estructural y emocional.  Estas escuelas consideran  la lengua por fuera de los individuos o grupos que la utilizan.  Para evitar esto, se necesita la Sociología, Antropología y Psicología. Un estudio interdisciplinario de la lengua la convierte en un fenómeno que desborda el campo de lo lingüístico propiamente dicho y lo remite a nociones de comunidad, cultura, valores, creencias, actitudes&Acir

Requisitos

.

Proceso

los estudiantes de la Institucin Educativa Rufino Cuervo sede Mochila del municipio de Choconta (Cundinamarca-Colombia), al realizar escritos y composiciones presentan errores ortogrficos. A su vez se pretende vivenciar la tradicin oral por medio de la elaboracion de textos escritos logrando que mejoren la ortografia. Para ello se ha planteado una serie de actividades pedagogicas donde se recopila informacion por parte de los estudiantes sobre la tradicio³n, como las leyendas, traje ti­pico costumbres y creencias. Se desarrollaran ambientes de aprendizaje usando el computador mediante el software scratch y e-slate, donde el estudiante interactivacon diferentes actividades, ademas este espacio le permite proponer, crear, investigar y comparar.

Actividades Docente

Este  proyecto sera desarrollado por las docentes de la i.e.d rufino cuervo sede mochila:

MARTHA PATRICIA VERA.

GLADYS SARMIENTO RODRIGUEZ

GLORIA TOVAR QUINTERO

QUIENES SEREMOS UNA GUIA ORIENTADORES Y ACOMPAÑANTES DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE NUESTROS ESTUDIANTES ,DONDE RESCATAREMOS LA TRADICCION ORAL DE NUESTROS ANCESTROS, PARA QUE LOS ESTUDIANTES LA TRANSFORMEN EN ESCRITA Y MEDIANT ESTA  SE REAFIRME LA ESCRITURA CORRECTA DE LAS PALABRAS. SE INCENTIVE A BUSCAR EL SIGNIFICADO DE ELLAS PARA ENRIQUECER TAMBIEN EL VOCABULARIO

Actividades Estudiante

.S les explica el proyecto  que se va  arealizar,luego mediante una salida pedagogjica se incentiva al estudiante para iniciar la investigacion, luego se procede a plasmar la tradiccion oral en escrito ,para que a traves de  la lectura del texto plasmado analicen ,observen ,verifiquen y comparen la epoca anterior  con la actual  comparandosus costumbres ,creaciones y tradiciones.

Mediante una segunda lectura se sacan palabras desconocidas para los estudiantes y aquellas que aún existan de dudosa  ortografía para buscar el significado en el diccionario ,y enriquecer el vocabulario y comparar la forma  correcta de escribir.

Luego pasamos a trabajar todas estas actividades en el computador para familializar al niño con el computador y practicar programas como : excel, word ,e-slate y scratch.

 

Evaluación

.evaluaacion

aantes : los estudiantes poseian demasiados errorres ortyograficos en las composiciones,como coplas,cuentos ,leyendas y textos.

 

durante : los etudiantes motivados por las actividades de este proyecto ,se observa mejoramiento en su escritura.

al finalizar . este proyecto se encuentra sentido de pertenencia con su comunidady mejejoramiento notable en sus composiciones incluyendo la tradicion de su entorno.

 

Notas

.


Responsive image

*Nota: toda la información que aparece en los Proyectos de Clase y WebQuest del portal educativo Eduteka es creada por los usuarios del portal.

Ficha técnica

Área:Lenguaje

Asignatura:Lengua Castellana

Edad: - No hay restriccion de edad

Duración:

Herramientas:

Auto Aplicaciones

Blogs

Encuestas

Escritura colaborativa

Etiquetado social

Hojas de cálculo


Notice: Undefined offset: 99 in /home/edutek/eduteka.net/proyectos/gp/proyecto_new/ver.php on line 351