logo eduetka

Proyecto Humanidades Ética y valores Ayuda Humanitaria

Ayuda Humanitaria

Publicado el 08 Marzo de 2022

Autor: julio casas

Descripción

Refugees International viajó por primera vez a Colombia para estudiar los efectos de la crisis de desplazamiento de Venezuela en octubre de 2018. Esto lanzó una serie regional que desde entonces ha cubierto las respuestas de los países anfitriones en Trinidad y Tobago, Curazao y Ecuador.

En marzo de 2022, preocupado por las complejas dinámicas regionales y la intensificación de las presiones sobre el gobierno de Colombia, un equipo de RI llevó a cabo una misión de seguimiento de una semana para examinar el impacto de esos acontecimientos teniendo en cuenta el certificado de desplazado citado aquí, lo cual fue de suma importancia para el desarrollo del proyecto y la sectorización.

En septiembre de 2021, un equipo del personal de Refugees International regresó a Colombia con 12 miembros de la Junta Directiva de Refugees International. La delegación viajó a Cúcuta y Bogotá, y su suburbio Soacha. Se reunieron con funcionarios del gobierno colombiano a nivel nacional y local, con representantes del gobierno estadounidense, con organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales y nacionales, con organizaciones de la sociedad civil y con venezolanos y colombianos desplazados. 

Anteriormente, Refugees International se dedicó a informar sobre la crisis de desplazamiento interno en Colombia. De 2005 a 2016, emitió análisis y recomendaciones de primera línea para abordar la difícil situación de los colombianos desplazados por la guerra civil, y los retos que seguían afrontando tras ella

Ficha técnica

Área:Humanidades

Asignatura:Ética y valores

Edad: - No hay restriccion de edad

Duración: Una organización de defensa de los derechos de las mujeres dijo a Refugees International que las víctimas de violencia sexual y de género que se encuentran en Colombia de forma irregular a menudo no denuncian sus casos por miedo a las consecuencias legales de su situación migratoria. Mientras tanto, las lagunas sistémicas preexistentes en las vías de remisión de Colombia hacen que quienes sí presentan denuncias a menudo no encuentren recursos. Cuando buscan ayuda, a algunas se les niega la atención debido a la discriminación y estigmatización de las mujeres venezolanas. Los trabajadores humanitarios colombianos en Cúcuta señalaron que la cultura machista de América Latina y la incapacidad de los gobiernos locales para reconocer los problemas de género crean obstáculos para abordar estas cuestiones.  

Herramientas:


Notice: Undefined index: in /home/edutek/eduteka.net/proyectos/gp/proyecto_new/ver.php on line 153

Objetivos

A pesar de este ejemplo positivo, la armonización de las políticas regionales sigue siendo un objetivo difícil de alcanzar, aunque cada vez más esencial. Colombia, por su posición geográfica y su fuerza para resistir los reflejos restrictivos de los demás hasta ahora, está soportando el impacto de esta crisis.

Recursos

El refugio es una preocupación especial para estos caminantes, que recorren carreteras peligrosas y caminos montañosos helados. La OIM sólo dispone de nueve refugios temporales a lo largo de la ruta para darles cobijo. Los que no tienen acceso son vulnerables a las inclemencias del tiempo, a los asaltos y a los conflictos violentos. Las mujeres y los jóvenes están especialmente expuestos al tráfico de personas y al reclutamiento por parte de grupos armados. 

La ONU estima que el 93 por ciento de los caminantes están en situación irregular[6] En diciembre de 2018, el gobierno trató de proporcionarles cierta protección legal mediante la introducción de un permiso de tránsito temporal (PIP-TT)[7] que da a los extranjeros 15 días para viajar a través de Colombia y salir de ella. Sin embargo, los trabajadores humanitarios y los venezolanos con los que habló el equipo de RI dijeron que relativamente pocos caminantes conocían este permiso. 

Requisitos

Citando la escasez y el coste prohibitivo de los bienes esenciales en Venezuela, muchas personas dijeron a Refugees International que vinieron a Colombia para encontrar alimentos y medicinas. Al cruzar el puente internacional Simón Bolívar hacia Cúcuta, las personas llegan a un punto de asistencia y orientación (PAO). Refugees International visitó este espacio, donde el ACNUR, la OIM, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Cruz Roja Colombiana y varias organizaciones no gubernamentales (ONG) han instalado tiendas de campaña de ayuda con el apoyo de Migración Colombia, la autoridad nacional de migración. En estas tiendas se pueden conseguir vacunas y otros tratamientos médicos, mantas y kits de nutrición e higiene. También pueden informarse sobre sus derechos en Colombia, los servicios disponibles, las opciones para seguir viajando y otras referencias e información. 

Más allá de la frontera, en el barrio adyacente de La Parada, hay otros servicios. Una clínica de salud ofrece atención pre y postnatal, tratamiento de enfermedades crónicas y atención dental, así como apoyo psicológico. Un grupo de la iglesia local ha creado un comedor que sirve 8.000 comidas al día. Voluntarios colombianos y venezolanos se encargan de cocinar, servir y limpiar. Un venezolano con el que habló un miembro del personal de RI dijo que, aunque tenía un permiso para trabajar legalmente en Colombia, prefería trabajar en la cocina a cambio de sus comidas. Allí se sentía bienvenido y estaba haciendo algo bueno para ayudar a los demás. Fuera, dijo, puede ser difícil encontrar un trabajo incluso con los papeles requeridos porque los empleadores discriminan a los venezolanos. Para mantener a su familia, él y su mujer también preparan y venden comida en la calle. 

Proceso

Las mujeres y niñas venezolanas se ven afectadas de forma desproporcionada por el desplazamiento. Son vulnerables a la trata tanto en el tránsito como una vez que llegan. Los riesgos son especialmente altos para las que no pueden regularizar su situación; al no poder conseguir un empleo formal, pueden recurrir al trabajo sexual o al sexo de supervivencia para mantenerse a sí mismas y a sus familias. La violencia sexual y de género (VSG) es frecuente, y las ONG informan de que la mayoría de las víctimas son menores de edad. Además, el estrés del desplazamiento puede exacerbar los problemas de violencia doméstica, a menudo con graves consecuencias para los niños. 

 

Actividades Docente

El acceso limitado a la anticoncepción y las altas tasas de violencia sexual y reproductiva han provocado un gran número de embarazos entre las venezolanas, al tiempo que la dificultad para acceder a la atención prenatal se traduce en altas tasas de mortalidad materna e infantil. La falta de atención prenatal y postnatal, y de salud sexual y reproductiva en general, es un problema que comienza en Venezuela y persiste una vez en Colombia. Una ONG compartió la historia de una chica de 15 años que entró en Colombia utilizando una trocha controlada por grupos armados para acceder a la atención prenatal. Otra habló de mujeres que caminan durante horas dentro de Colombia sólo para acceder a la atención obstétrica y ginecológica.  

 

Actividades Estudiante

Desde el principio, el gobierno colombiano reconoció que los desplazados son más vulnerables cuando no pueden regularizar su situación en el país al que huyen. También entendió que la regularización aumentaría su capacidad de controlar los flujos a través y dentro de sus fronteras. 

 

Evaluación

Así, como primer paso, el gobierno de Colombia trató de legitimar el movimiento frecuente inmediatamente alrededor de su frontera. En mayo de 2017, creó las tarjetas de movilidad fronteriza (TMF)[8] para las personas que viven dentro de Venezuela a lo largo de la frontera nororiental de Colombia. Las TMF les permiten entrar regularmente en Colombia y permanecer dentro de una zona fronteriza delimitada hasta siete días consecutivos. Estos migrantes "pendulares" cruzan con frecuencia -incluso a diario- para acceder a bienes y servicios básicos no disponibles en Venezuela, ir a la escuela o visitar a sus familiares, y luego regresar a casa. Cada día se producen entre 30.000 y 40.000 cruces de este tipo, que desde hace tiempo son utilizados como mecanismo de supervivencia por las poblaciones de ambos lados de la frontera. Hasta septiembre de 2019, el gobierno había emitido 4,2 millones de TMF.

Notas

Así, como primer paso, el gobierno de Colombia trató de legitimar el movimiento frecuente inmediatamente alrededor de su frontera. En mayo de 2017, creó las tarjetas de movilidad fronteriza (TMF)[8] para las personas que viven dentro de Venezuela a lo largo de la frontera nororiental de Colombia. Las TMF les permiten entrar regularmente en Colombia y permanecer dentro de una zona fronteriza delimitada hasta siete días consecutivos. Estos migrantes "pendulares" cruzan con frecuencia -incluso a diario- para acceder a bienes y servicios básicos no disponibles en Venezuela, ir a la escuela o visitar a sus familiares, y luego regresar a casa. Cada día se producen entre 30.000 y 40.000 cruces de este tipo, que desde hace tiempo son utilizados como mecanismo de supervivencia por las poblaciones de ambos lados de la frontera. Hasta septiembre de 2019, el gobierno había emitido 4,2 millones de TMF.


Responsive image

*Nota: toda la información que aparece en los Proyectos de Clase y WebQuest del portal educativo Eduteka es creada por los usuarios del portal.

Ficha técnica

Área:Humanidades

Asignatura:Ética y valores

Edad: - No hay restriccion de edad

Duración: Una organización de defensa de los derechos de las mujeres dijo a Refugees International que las víctimas de violencia sexual y de género que se encuentran en Colombia de forma irregular a menudo no denuncian sus casos por miedo a las consecuencias legales de su situación migratoria. Mientras tanto, las lagunas sistémicas preexistentes en las vías de remisión de Colombia hacen que quienes sí presentan denuncias a menudo no encuentren recursos. Cuando buscan ayuda, a algunas se les niega la atención debido a la discriminación y estigmatización de las mujeres venezolanas. Los trabajadores humanitarios colombianos en Cúcuta señalaron que la cultura machista de América Latina y la incapacidad de los gobiernos locales para reconocer los problemas de género crean obstáculos para abordar estas cuestiones.  

Herramientas:


Notice: Undefined index: in /home/edutek/eduteka.net/proyectos/gp/proyecto_new/ver.php on line 351