logo eduetka

Proyecto Tecnología e Informática Informática Periodico Escolar

Periodico Escolar

Publicado el 20 Febrero de 2013

Autor: yasmin rojas

Descripción

Con base en la tabulación y análisis de pruebas diagnosticas se establece que los estudiantes tienen falencias en la producción textual ya que se observa la falta de atención, dificultad de concentración en el estudio en clase, presentan atención dispersa, porque desafortunadamente es una sede rural  al pueblo por lo tanto en sus hogares  no se compran textos de lectura o periódico, además se generan espacios  para forjar un buen lector y escritor, ya que la lectura y escritura es un  hábito innato, que hay que desarrollarlo, cultivarlo desde muy temprano en la vida del ser humano, donde sea una experiencia espontanea, autónoma, placentera, alegre y creativa que no se observe como algo aburrido, obligatorio o tortura.

 

En los escritos de algunos niños  de la Institución Educativa Monseñor Alberto Reyes Fonseca Sede Mesagrande,   se observa  que no es muy común  que los estudiantes escriban para los amigos, el periódico u otra circunstancia, esto se debe a los hábitos familiares o de personas cercanas para quienes la comunicación escrita no es prioritaria, ya que el nivel educativo es muy bajo y también por el nivel económico, ya que las familias son de los estratos 1 y 2, la mayoría está en cabeza de un solo padre, pues la dedicación a los niños es muy mínima; también la Institución no cuenta con libros actualizados, ni nuevos y para ir a la biblioteca Municipal se presenta gran dificultad de acceso porque esta sede se encuentra a 40 minutos pero debido a que no hay transporte y por lo tanto los padres no le dan permiso a sus hijos de ir a la biblioteca, los niños no tiene ese hábito por la lectura y la escritura, se evidencia  en el proceso de escritura que  hay palabras que no se consiguen leer, repite palabras, hay omisión de letras, no tiene título, falta de coherencia, se limita a escribir  simples frases un poco confusas y no entendibles,  no utiliza los signos  puntuación,  presenta errores ortográficos  entre otros; y presenta falencias  en dicho proceso de la escritura, los estudiantes de esta Institución oscilan entre las edades de  8 a 11 años de edad. 


Ficha técnica

Área:Tecnología e Informática

Asignatura:Informática

Edad: - Entre 9-10 años - Entre 11-12 años - Entre 13-14 años

Duración:

Herramientas:

Audio

Auto Aplicaciones

Diagramas causa efecto

Encuestas

Etiquetado social

Fotografía

Gráficas

Herramientas: tomar apuntes en clase

Objetivos

        OBJETIVOS

 

     Objetivo General

·         Fortalecer la producción del texto libre por medio del periódico escolar, aplicando las TIC en las  actividades lúdico- pedagógicas, con  los estudiantes  de la Institución Educativa Monseñor Alberto Reyes Fonseca Sede Mesagrande.

 

 

 

           Objetivos Específicos

 

 

·         Dar a conocer al estudiante las partes en que se constituye un periódico escolar.

 

 

·         Crear  mediante las TIC  como medio didáctico el periódico escolar que permita  la motivación del estudiante hacia el proceso de producción de textos libres.

 

·         Elaborar  el periódico escolar en la Institución convirtiéndolo en un foco de convivencia para que todos  se puedan  expresar libremente y pierdan el temor a escribir.

 


Recursos

JUSTIFICACIÓN

 

 

Con el siguiente proyecto  de aula  mediante las TIC se pretende despertar el gusto por la escritura, teniendo en cuenta que el mundo, es un cuerpo construido en letras que necesita ser escrita y percibida en cada una de las personas que la habitan, la leen, de allí la importancia de este lenguaje vivo, idóneo, interactivo que le permite a la persona entender y significar el mundo.

 

Las personas en el día de hoy se ven enfrentados a construir diversos textos, si partimos del hecho de que el texto es un “ horizonte con sentido” esto le permite a cada persona recrear, imaginar, interpretar, construir y hacer que su realidad exista, es decir determina la proyección del hombre, el saber ser y estar en continuo aprendizaje.

 

En el mundo actual prima los medios tecnológicos, y el texto, ya que se aprende a través de los símbolos, los textos escritos. De ahí que los lineamientos curriculares de Lengua castellana (2006), donde la capacidad del lenguaje posibilita la conformación de sistemas simbólicos para que el individuo  formalice sus conceptualizaciones. Estos sistemas tienen que ver con lo verbal (lengua castellana, parte este caso) y lo no verbal (gestualidad, cine, video, radio comunitaria, grafiti, música, pintura, escultura, arquitectura entre muchas otras opciones), sistemas estos que se pueden y deben abordar y trabajar en el ámbito escolar si se quiere en realidad hablar de una formación en lenguaje. La ética de la comunicación  es un aspecto de carácter trasversal que deberá abordarse de forma solidaria aplicando la tecnología.

 

El periódico escolar  mediante las TIC es una de las bases  que nos permite a nosotros como maestros interactuar con el estudiante teniendo en cuenta que uno de los errores de la escuela tradicional, es que no deja una huella que pueda testimoniar a su favor. Es como una máquina que funciona en el vacío y no produjese nada. En algún tiempo se conservaban los cuadernos de clase con una caligrafía impecable o cuadernos mensuales con poesías, coplas; pero por múltiples razones de cambio de vida de las personas, ya no se guardan los cuadernos de clase porque no constituyen éxito  frente a la riqueza de las producciones actuales. En esos momentos los estudiantes se van con las manos vacías, si algo que recuerde su vida escolar o le invento o produjo fuese leído por los demás.

Por medio de las TIC fundamentar el  periódico escolar que exprese  los momentos memorables de la vida de clase se fijan  definitivamente en una forma que podrían cambiar los años, como esas fotografías de familia en las que la luz de los años no llega a borrar los trazos, también genera curiosidad  interés, donde despierta el gusto por la escritura, ya que satisface sus necesidades y aprende a producir sin  limitarse a copear las frases de los adultos si no de lo que él piensa y recrea en su imaginación, aprendiendo de su propia experiencia, a juzgar las obras que tienen en sus manos y así mismo se expresa sin temor  así como afirma Pound “ sacar de nosotros lo que sabemos que llevamos dentro”, es importante que la producción escrita este acompañada de medios audiovisuales, como fotografías, videos, lo cuales son interés del estudiante, ya que uno de los mayores retos de la educación actual es formar jóvenes y productores de texto, sin embargo abordar la producción escrita en la escuela es un poco usual, debido a que en la mayoría de escuelas por falta de recursos no proyectan lo que hacen.

La escritura permite entonces formar un sujeto reflexivo, analítico y crítico, de esta manera el periódico escolar es versátil el cual se fundamenta y apoya las demás áreas del conocimiento permitiéndole al estudiante crear, imaginar y mejorar su redacción, cohesión, ortografía, secuencialidad para que así mismo se puedan tener habilidades comunicativas y grandes habilidades escriturales.


Requisitos

.

Proceso

Con base en la tabulación y análisis de pruebas diagnosticas se establece que los estudiantes tienen falencias en la producción textual ya que se observa la falta de atención, dificultad de concentración en el estudio en clase, presentan atención dispersa, porque desafortunadamente es una sede rural  al pueblo por lo tanto en sus hogares  no se compran textos de lectura o periódico, además se generan espacios  para forjar un buen lector y escritor, ya que la lectura y escritura es un  hábito innato, que hay que desarrollarlo, cultivarlo desde muy temprano en la vida del ser humano, donde sea una experiencia espontanea, autónoma, placentera, alegre y creativa que no se observe como algo aburrido, obligatorio o tortura.

 

En los escritos de algunos niños  de la Institución Educativa Monseñor Alberto Reyes Fonseca Sede Mesagrande,   se observa  que no es muy común  que los estudiantes escriban para los amigos, el periódico u otra circunstancia, esto se debe a los hábitos familiares o de personas cercanas para quienes la comunicación escrita no es prioritaria, ya que el nivel educativo es muy bajo y también por el nivel económico, ya que las familias son de los estratos 1 y 2, la mayoría está en cabeza de un solo padre, pues la dedicación a los niños es muy mínima; también la Institución no cuenta con libros actualizados, ni nuevos y para ir a la biblioteca Municipal se presenta gran dificultad de acceso porque esta sede se encuentra a 40 minutos pero debido a que no hay transporte y por lo tanto los padres no le dan permiso a sus hijos de ir a la biblioteca, los niños no tiene ese hábito por la lectura y la escritura, se evidencia  en el proceso de escritura que  hay palabras que no se consiguen leer, repite palabras, hay omisión de letras, no tiene título, falta de coherencia, se limita a escribir  simples frases un poco confusas y no entendibles,  no utiliza los signos  puntuación,  presenta errores ortográficos  entre otros; y presenta falencias  en dicho proceso de la escritura, los estudiantes de esta Institución oscilan entre las edades de  8 a 11 años de edad. 


Actividades Docente

                                          METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

 

 

   TIPO DE INVESTIGACIÓN

 

El actual proyecto se realizo tomando el modelo de la pedagogía por proyectos que es una metodología que provienen de de diferentes enfoques del aprendizaje significativo, la lingüística del texto y teorías de acción social promueve el desarrollo humano cifrado en la formación autónoma y participativa de los estudiantes su finalidad según Jean Vasleff “es el desarrollo de las capacidades de proyección de sujetos en formación para lograr una transformación de su relación con el mundo”

 

La Propuesta pedagógica  el Periódico Escolar  mediante las TIC como estrategia  para la producción de textos libres en los estudiantes  de la I.E.D Monseñor Alberto Reyes Fonseca Sede Mesagrande está basada en la investigación y se aplica el paradigma cualitativo con un modelo interpretativo socio-critico de la realidad, ya que por sus características, es flexible, abierta y participativa, permite la realización de ajustes, a fin de sacar provecho a la información reunida en las fases tempranas de su realización, además persigue describir sucesos complejos en su medio natural, con información preferentemente cualitativa; donde prima  la relación de necesidad entre el maestro y el estudiante.

 

Los proyectos de aula se caracterizan porque buscan responder a necesidades o dificultades que se observan en el aula por medio de un diagnostico previo, con una metodología de acción y participación de los estudiantes en la construcción de su propio conocimiento con el apoyo y orientación de las demás integrantes de la comunidad educativa, padres de familia, docentes y directivas, teniendo en cuenta el contexto y los intereses de los estudiantes promoviendo así una educación abierta a múltiples escenarios, donde la misma comunidad crea los medios para desarrollarse.

 

La idea de recurrir a los proyectos no es nueva, ya que muchos de sus principios y procedimientos  los encontramos en el corazón del método Freinet, que habla de la realización de proyectos como telón  de fondo de los aprendizajes y de la necesidad de la cooperación a través de proyectos ejecutados en grupo: se trata del principio de cohabitación pedagógica y didáctica entre enseñanza y aprendizaje y educador y educando.

 

La pedagogía de proyectos se plantea como un proceso de aprendizaje y enseñanza cuyas  características más sobresalientes son las siguientes:

-Estimulo  y desarrollo del trabajo grupal, colectivo y cooperativo.

-Interacción y comunión pedagógicas entre docente y alumno.

-Autonomía e independencia del estudiante durante el proceso de construcción de conocimientos.

-Desarrollo de una capacidad creadora e investigativa que busca, en la indagación, el descubrimiento y la experimentación, el camino para la aprehensión del saber.

-Planificación  y ejecución colectiva de las acciones y los proyectos curriculares.

-Enseñanza estratégica como fórmula para identificar la naturaleza de lo que se enseña, las competencias de los alumnos, los medios a utilizar y los criterios de evaluación.

 

Esta metodología se fomenta el trabajo en equipo al igual que el desarrollo personal considerando los estándares y lineamientos curriculares, planifica las actividades y contenidos en pro a una necesidad o problema por resolver, por eso se define un proyecto como un conjunto ordenado de recursos y acciones para obtener un propósito definido.

 

La IAP nace en los año setenta con base en la orientación psicológica de la teoría de la dependencia asumida por las ciencias humanas, la educación, la pastoral y la misma teología, esta investigación se realiza con acciones participativas, es decir involucra la participación de la comunidad que lo hace para su servicio con el objetivo de responder a problemas y necesidades.

 

La pedagogía de proyectos comprende muchas variantes y matices, todos ellos enmarcados dentro de los procedimientos propios del método de proyectos, pero con una perspectiva más amplia que necesariamente aspira a complementar y articular los medios y estrategias de la enseñanza y el aprendizaje, teniendo siempre como punto de convergencia el estudiante. Muchas de estas propiedades se encuentran representadas en algunas modalidades que ostentan significados


Actividades Estudiante

MARCO REFERENCIAL

 

El proceso educativo vivido en Colombia durante las últimas décadas ha sido de transformaciones y cambios trascendentales, ya que las instituciones educativas tanto públicas como privadas, han sido el centro de las innovaciones e invenciones más importantes de la actualidad, para tal efecto, los procesos educativos han transcurrido en medio de una serie de modalidades pedagógicas cambiantes, que se encaminan a una formación con calidad y pertinencia para el educando.

 

La escritura como actividad del lenguaje, debe ser comprendida como una práctica

cultural específica que cumple un papel destacado en el desarrollo del sujeto. Es decir, la escritura es un instrumento que media la relación del sujeto cultural con sus contextos particulares y de su vida interior y le permite actuar con otros sujetos culturales.

 

La pedagogía de Freinet es creadora de todo lo dicho se deduce con facilidad y a la vez abre caminos y causes a la necesidad de expresarse libremente y de comunicarse[1]; teniendo en cuenta que el niño es un medio vivo que está en continuo aprendizaje, y puede expresar su vida, sus juegos, sus trabajos, sus pensamientos, sus sueños a través de diferentes formas como prosa, canto, poesía, dibujo, encuestas, realizaciones manuales donde los niños pueden apasionarse escribiendo sus textos y leyendo las historias vivas de otros niños, donde el texto libre le permite al niño se creativo, espontaneo, y se observa la producción del niño, cuando a él le nazca escribir su texto espontáneo que puede ser en la esquina de la mesa, al atardecer, escuchando hablar a la abuela y así mismo vamos a tener la certeza de que estos textos fueron elaborados por los niños porque van a relatar historias sucedidas.

 

El texto libre debe convertirse en un punto de partida y en el centro de interés ya que el niño cuando ingresa a la escuela siente la necesidad de escribir por sí mismo entonces aparece el primer texto libre o la primera carta. El niño utilizando su lapicero, manejándolo con dificultad, escribe lo que desea decir a su maestro o a sus compañeros.  Este tipo de escritura es sin duda muy particular y desde este momentos empezamos a descifrar los pensamientos del niño y el encanto comienza a surgir por que se va a motivar a este niño a escribir donde el  lee el escrito a sus compañeros y allí  se darán cuenta de sus errores y empezaran cada día a construir mejores textos; es así que  este gran autor Freinet afirma “ que los alumnos no tienen razones para escribir si esto se queda plasmado en cuatro paredes es como si hablasen y nadie le escuchase de hay que realza la importancia del periódico escolar”.

 

En este momento millares de periódicos Escolares según el método de Freinet “se editan regularmente en Francia y en otros países del mundo, este conjunto constituye la colección más impresionante y más rica de textos libres que existe en nuestro tiempo.”

 

En todo periódico escolar hay un director y comité de redacción que reciben y solicitan los textos que se van a publicar, que deciden estos textos y deciden su publicación. Según el método de Freinet “es una recolección  de los textos libres [2]realizados cada día y agrupados a fin de mes  con una portada especial que se podrá enviar a los suscriptores y a los corresponsales.”

 

Uno de los errores de la Escuela tradicional, es que no se deja ninguna huella que  pueda testimoniar en su favor. Anteriormente se conservaban los cuadernos de los estudiantes con una caligrafía impecable o también cuadernos mensuales que recolectaban poesías, fábulas. Por múltiples razones el cambio de vida de las personas hace  que estos cuadernos no se guarden y ya también a que la mayoría de jóvenes les da pereza leer y estas más centrados en las tecnologías y se necesita algo que tenga imagen y que sea de mayor agrado para el niño de hay que un texto impreso y realizado por ellos mismos les genera duda y curiosidad el cual van a dar a conocer a sus amigos, familiares y entre otros el cual se va a convertir en un medio interesante, que no se llega a borrar si no que quedara grabado en la memoria de las demás personas.

 

El texto libre es tal vez la técnica más popular de Celestin Freinet, la que mayor éxito y difusión ha tenido, aunque infortunadamente no en nuestro medio.

¿Qué es el texto libre? Oigamos a la esposa de su creador: “el texto libre no es únicamente un ejercicio sintáctico: es ante toda una especie de test psicológico y social; a través de él se comprende la acción del medio social sobre el niño y, recíprocamente la acción del niño sobre el ambiente.

 

“El texto libre es la expresión de un modo de vivir del  niño en el seno del grupo, y representa uno de los modos canales fundamentales de su autoformación  y de su posibilidad de entrar en relación con los demás.

El lenguaje por naturaleza social, a través del lenguaje el hombre consigue sobrevivir precisamente en la medida en que comunica (o intercomunica) descubrimientos, ideas, proyectos. Pero es después, a través de la conquista del símbolo, cuando el hombre es capaz de adueñarse, únicamente con las posibilidades de su mete, de toda realidad.”  5

 

Este concepto de comunicación es el que le da sentido al texto libre, ya que parte de la expresión y comunicación del pensamiento infantil. Cuando un niño lee el texto ante sus compañeros, lo comunica; de igual manera, cuando esta expresión sale del aula misma y se comparte con otros niños y maestros de la misma escuela y, desde luego, con los padres, a través del diario escolar, o cuando va mucho más allá, a niños de otras escuelas utilizando la correspondencia interescolar.

 

Asumir la escritura como actividad significa definirla como una creación

sociocultural impuesta por los participantes en su contexto; no determinada por los

Contextos físico, perceptivo o biológico en los que se desenvuelve el ser humano. A l respecto Ong, la define como una actividad artificial en la que la conciencia del  hombre se desarrolla plenamente y nos permite ser cada vez más humanos (1999:93).[3]

 

La escritura es una habilidad compleja que impone al escritor buscar contenidos y

generar nuevas ideas, decidir cómo organizar el texto, pensar a quién va dirigido, tener claro el efecto de lo que quiere lograr, seleccionar el vocabulario, asegurar la coherencia y la lógica del texto, no cometer errores de ortografía, producir un texto claro, utilizar signos de puntuación adecuadamente y comunicar los significados deseados.

 

En ese mismo sentido, la escritura es un proceso de producción creativa donde el

escritor involucra sub-procesos (planear, revisar, transcribir, editar) que confirman que lo que se quería expresar, es realmente lo que se escribió. Igualmente, como proceso complejo, requiere pensar en el contexto: quién, a quién, para qué, efecto deseado, pertinencia, y sobre qué se escribe.

 

El escritor requiere la realización de operaciones cognitivas, lingüísticas y Socioculturales que hacen posible su escrito. Las operaciones cognitivas se refieren, según Cassany, a la interpretación textual, la reflexión, la revisión y la textualización (1999). [4]El escritor realiza una lectura y una representación interna de la información del contexto cultural; produce una nueva representación a partir de la reflexión constante sobre sus propios procesos y, finalmente, produce el escrito de acuerdo con su intención; sin olvidar que estos procesos se entretejen unos con otros, haciendo de la escritura un proceso dinámico y no lineal.

 

 

 

De otro lado, la escritura es también un proceso del pensamiento que los seres

humanos usan para expresar por medio de grafías sus emociones e ideas. No es la representación del habla, ni es un acto mecánico, es un proceso que permite crear textos auténticos a quien escribe por gusto, interés o necesidad. Desde su aparición, la escritura empezó a transformar la conciencia humana pues exigía atención, un pensamiento organizado, el conocimiento de ciertas reglas, la perdurabilidad de las ideas y el desarrollo de capacidades intelectuales como: análisis, razonamiento lógico, dominio del metalenguaje. Los rasgos que la escritura desarrolla se evidencian en la capacidad que tiene el escritor de especificar emisor, texto y destinatario (descontextualización); suponer la negociación de significados y planificar el texto (interacción diferida), y hacer tangible la oralidad y retroceder o avanzar en el escrito.

 

Según (Cassany, 1999) la escritura exige una demanda simultánea de operaciones cognitivas y discursivas sobre el escritor[5], quien debe generar

ideas, organizarlas, identificar la audiencia, revisar el texto y evaluarlo. En este sentido, es una habilidad compleja que involucra subprocesos para componer el texto, entre los cuales están:

 

El primer subproceso es la planeación que permite que el escritor genere ideas,

las manipule y realice una pre-escritura donde especifica el tipo de texto adecuado para la situación, su propósito, estructura y audiencia.

El segundo subproceso es la trascripción, traducción o textualización. Se realiza la primera escritura del texto que se constituye en el primer borrador. Cassany (Ibíd.)[6]

 

Afirma que el borrador es una ayuda para obtener un producto final, para que el texto cumpla con los deseos del escritor y con las características específicas para su comprensión. Ese borrador permite la elaboración del texto paso a paso; el escritor se hace consciente de la información que desea emitir, analiza su producción a partir de la lectura y re-lectura y cambia ciertas estructuras que no le dan coherencia y cohesión al texto. Estas acciones implican una gran actividad meta cognitiva, ardua y compleja de concentración, evaluación constante y crítica.

El tercer subproceso consiste en la revisión o edición. Tiene que ver con el perfeccionamiento sucesivo de la primera versión trascrita bajo la orientación del plan, produciendo una fuerte interacción entre el escritor y su texto por medio de la lectura. Este proceso es sistemático y continuo e implica lecturas detenidas, así como la evaluación permanente del escrito. Con el fin de optimizar su trabajo el escritor puede compartir su texto con otros lectores-escritores. De otra parte, para que la revisión tenga éxito nos valemos del control estructural que hace referencia al esquema que se ha asimilado con la experiencia y se almacena en la memoria.

 

Hablar de escritura implica hablar del lenguaje escrito. Al respecto Vigotsky (1989) dice que la relación entre el pensamiento y la palabra es un proceso vivo[7]; el pensamiento nace a través de las palabras, puesto que la actividad de leer y escribir es parte de un proceso que va del habla a la escritura constituyendo una unidad.

 

El lenguaje escrito no es una traducción de la lengua hablada, ni escribir es sólo

hacer registros en un papel codificando las palabras del discurso. Escribir es un oficio que se desarrolla durante toda la vida, y que tiene las funciones básicas de expresar y comunicar ideas o sentimientos, órdenes o advertencias y muchas cosas más. Si bien, la escritura requiere utilizar códigos convencionales y comunes entre las personas, como el alfabético, lo más importante es dominarla para hacer que los textos digan lo que el escritor quiere que digan.

 

Hay que comprender el lenguaje escrito no como la manifestación gráfica del habla sino como “lenguaje que se escribe”, es decir, como organización textual con una forma discursiva apropiada, que, tiene unas reglas y unos usos que no son idénticos a los del lenguaje oral cotidiano, se puede comprender que el registro gráfico es sólo una parte. En otras palabras, la escritura es sólo una parte del lenguaje escrito. En consecuencia, no basta con poner por escrito algo para que los textos orales se conviertan en lenguaje escrito. Como plantea Kittay (1995:223): “Esté claro, cualquier tipo de cultura escrita depende en principio de un código gráfico o de una serie de códigos[8]. Pero si eso fuera lo único, las técnicas de codificar y decodificar entre el fonema agotarían la cultura escrita”.

 

El lenguaje escrito se constituye como “un proceso semiodiscursivo de producción textual, consciente, reflexivo y controlado, destinado a generar texto en ausencia de contexto”. (Cárdenas, 1999:28). Cuando se habla de semiodiscursivo nos remite a la posibilidad que tenemos como sujetos de jugar con los signos y códigos para poder significar los mundos posibles y apropiarnos de los conocimientos a través de las experiencias obtenidas en el transcurso de nuestras vidas. Es consciente cuando el autor se posesiona de la situación con el fin de informar, persuadir, solicitar, entre otros, a un interlocutor definido.

 

Afirmar que el lenguaje escrito genera texto en ausencia de contexto, significa

que el escritor debe imaginar cuál va a ser el lector, cuándo lo va a leer, dónde lo va a leer y su intención. Al respecto, Cassany (1999) señala que la escritura es descontextualizada, puesto que el emisor, la producción y el destinatario no coinciden en lugar y tiempo.“Saber escribir no sólo significa saber escribir como un artista; también significa saber decir por escrito aquello que se debe o se quiere decir, incluso si se trata de sintetizar una noticia para un boletín de informaciones o de redactar una carta de negocios” [9]Seraffini (1994: 125-131). Como herramienta conceptual la lingüística textual aporta a los procesos de escritura los conceptos de  coherencia, cohesión, macro y micro estructura y define los elementos mínimos  presentes en un texto, determinando finalmente el uso de un formato que caracteriza y ofrece los elementos claros en la producción textual.

Según Van Dijk (1989:80), la coherencia se define como “una propiedad semántica de los discursos, basada en la interpretación de cada frase individual relacionada con la interpretación de otras frases dentro del texto”. Desde este punto de vista, la coherencia es un factor semántico-pragmático que refleja la capacidad de discurso.

 

Ahora bien, la cohesión se refiere al conjunto de relaciones o vínculos de significado que se establecen entre los distintos elementos o partes (palabras-oraciones) y permiten al lector interpretarlos con eficacia. La cohesión cobra sentido a través de los conectivos, definiéndose como un conjunto de expresiones de varias categorías sintácticas que permiten expresar las relaciones entre las proposiciones. En síntesis, la coherencia y la cohesión textual son factores importantes y funcionan recíprocamente en la lectura y en la escritura, determinando el éxito de la comunicación que pretende alcanzar el texto.

 

La labor de escribir en su libro “La cocina de la escritura”, Cassany (1998) recuerda que la vida moderna exige un completo dominio de la escritura, la cual se arraiga en la mayor parte de la actividad humana moderna. En este contexto, dice, escribir es mucho más que conocer el abecedario, saber “juntar letras” o firmar el documento de identidad, significa ser capaz de expresar información de forma coherente y correcta para que la entiendan otras personas.

 

Es así, como el acto de escribir, como actividad del lenguaje, deja huella a través del tiempo y de generación en generación en las diversas civilizaciones, quedando claro entonces que la escritura es la inmortalización del lenguaje; pues a través de la magia de los escritos se pueden recrear historias, describir lugares sin llegar a conocerlos, soñar con mundos inexistentes y pintar con palabras paisajes que aún no han encontrado color en la gama del pincel.

 

 

Escribir en el sentido de producir textos, implica tomar y coordinar una gran cantidad de decisiones y procesos que no se presentan uno tras otro, sino simultáneamente. Quien busca producir un texto debe decidir el tema y la situación de escritura, tener clara la finalidad del escrito, los destinatarios o audiencias que lo leerán y, con base en todo esto, definir qué características tendrá el texto que va  escribir. Cuando ya se ha decidido escribir, podrá hacer primero un esquema para organizar las ideas y a partir de él producir un primer texto (borrador), que en sucesivas re-escrituras se irá transformando, hasta que se logre un texto que pueda considerarse listo para pasar en limpio.

 

Según Jolibert (1998), se aprende a producir textos escribiendo gran variedad de ellos en situaciones comunicativas reales, con auténticos destinatarios y en el marco de un proyecto.[10] De esta manera, los estudiantes toman conciencia, a través de lo evidenciado, de la utilidad que tiene la escritura.

Por lo tanto, aprender a escribir significa aprender a organizar ideas, construir textos con coherencia lógica, adaptar el estilo según el destinatario, el tema tratado y el tipo de texto. Al hacerlo nos encontramos con obstáculos cognitivos (qué escribo), comunicativos (para quién), lingüísticos (conocimiento gramatical y ortográfico), organizativos (cómo lo escribo).

 

El aprendizaje de este proceso se ha limitado en muchas ocasiones al nivel más

básico, el de las habilidades secretariales, como la caligrafía, la ortografía, pero se ha descuidado en aspectos más complejos como la composición del texto en sí, en el que varios factores juegan simultáneamente en la elaboración o construcción de sentido y en la generación de nuevas ideas.

Cuando se escribe es necesario contemplar los “siete niveles de conceptos

Lingüísticos que sirven para la comprensión y producción de textos” mencionados por Jolibert (1998:228), los cuales definen las principales características lingüísticas de los diferentes tipos de textos trabajados. Estos niveles no funcionan de manera lineal, están en permanente interacción, van del más amplio al nivel más microestructural y se relacionan de manera permanente tanto en la lectura como en la escritura.

 

El primer nivel se refiere a la noción de contexto el cual determina cómo llegará el texto al lector, si es autónomo o hace parte de un texto mayor. En segundo lugar, los principales elementos decisivos de la situación de comunicación en la cual se indica quién es el emisor, el propósito y objetivo del mensaje. En tercer lugar, el tipo de texto más apropiado para el desarrollo del contexto. En cuarto lugar, la superestructura del texto manifestado por una “silueta”, un esquema y una secuencia interna. En el quinto lugar, los conceptos de lingüística textual referidos principalmente a las opciones de enunciación, los sustitutos, nexos conectores, temas semánticos y signos de puntuación. En sexto lugar, la lingüística de la frase (sintaxis, vocabulario, ortografía y significado de la puntuación) y, por último, las  palabras y microestructuras que la constituyen referidos a la ortografía utilizada.

Instalar la práctica de la escritura en la escuela y promover efectivamente la formación de escritores competentes, supone ofrecer a los estudiantes un ámbito en el que escribir tiene sentido porque es el medio más apropiado para cumplir determinados propósitos, porque se escribe para destinatarios con quienes es deseable comunicarse, a quienes se quiere hacer un pedido, informar o convencer.

 

Los estudiantes también construyen el sistema de escritura y su intencionalidad seleccionando las hipótesis, identificando las características del escrito (su configuración, sus exigencias de legibilidad, sus aspectos que difieren según los destinatarios). Supone también generar situaciones que hagan necesaria la producción de textos de diversos géneros como cartas, afiches, carteles, artículos  de opinión, historietas, entre otros.

 

De esta manera, la cultura escolar debe promover en contextos y situaciones

reales la posibilidad de utilizar la palabra dentro de las innumerables posibilidades potenciar el acto de escribir, no como un proceso terminado sino como el producto de la madurez de diversas representaciones mentales de cómo se percibe el mundo a través de la herramienta mágica que es la palabra. “Donde el pensamiento escolarizado no pensaría ni podría pensar como lo hace, no sólo cuando está ocupado en escribir si no inclusive normalmente cuando articula sus pensamientos de manera oral”, tal como lo afirma Ong (1999:81).

 

La producción de textos con función y sentido, es una forma de promover la escritura auténtica e implica partir de las llamadas situaciones significativas. Con ellas, en un contexto auténtico se busca generar un conjunto de interacciones para que los niños desarrollen sus múltiples capacidades y construyan diversos conocimientos. Consiste básicamente en ubicar un acontecimiento generador para hacer colectivamente un montaje, en el que se vive o simula algún aspecto significativo del mundo cotidiano del niño, a partir del cual se promueve la realización de varias producciones que después se comparten con los demás.

Con estas situaciones se busca que los niños entren en contacto con la lengua escrita, con las funciones, con los formatos existentes que ella tiene en la sociedad y que puedan con sus propias hipótesis, producir e intercambiar todo tipo de textos en contextos significativos para ellos. Así, textos funcionales como la carta, el afiche, la ficha técnica, las recetas, las reglas de juego, las noticias, los ayudarán entrar en el mundo de la escritura y de sus funciones en la sociedad.

 

Finalmente, la fase de recapitulaciones meta cognitivas y metalingüísticas con las que termina cada sesión (¿qué hemos aprendido durante esta sesión?, ¿cómo lo aprendimos, ¿qué nos puede ayudar a producir mejor nuestros próximos textos?), permite sistematizar lo aprendido, reflexionar sobre las dificultades y aciertos y tener claridad sobre el proceso que facilitó su construcción. Igualmente, ayuda a que los estudiantes “tomen conciencia de sus propios aprendizajes y que transformen sus hallazgos en herramientas para avanzar. Descubren así sus propios recursos, procesos y cómo utilizar las estrategias de éxito”. (Jolibert y Jacob, 1998: 13).

 

En la sociedad los textos están organizados en tipos distintos que corresponden a situaciones reales de comunicación; se diferencian entre sí por su organización, propósitos y situaciones de la vida a las cuales están asociados. El reconocimiento y la apropiación de los criterios de elaboración de los diferentes tipos de textos brindan herramientas básicas para definir en cualquier situación escritural el texto requerido para tal fin. Ligado a la tipología textual se encuentra el concepto de superestructura que se entiende como “un tipo de esquema abstracto que establece el orden global de un texto y que se compone de una serie de categorías, cuyas posibilidades de combinación se basan en reglas convencionales” (van Dijk, 1978). Cada tipo de texto posee una superestructura que lo caracteriza y lo organiza de manera global, al mismo tiempo que lo diferencia de otro tipo de texto. Igualmente, la superestructura se manifiesta en la organización espacial de la diagramación o silueta gráfica, en la articulación lógica de los bloques del texto y en la dinámica interna (inicio / cierre y progresión) que, aunque es menos manifiesta a primera vista, también da cuenta de la organización global del escrito (Jolibert y Jacob,1998).

 

En la escuela, el aprendizaje de la escritura se realiza a partir de la producción de diversos escritos aunque, la mayoría de las veces, este trabajo no se hace de manera reflexiva. Los niños deben tener conciencia de la importancia de producir textos auténticos y de que “escribir es producir textos o, mejor dicho, tipos de textos, en función de sus necesidades y proyectos:

cartas, afiches, recetas, noticias, cuentos, poemas, etc.” (Jolibert y Jacob, 1998: 216).

 

Los criterios de clasificación de los diferentes textos son diversos. Para algunos, la tipología se establece a partir del tema o tópico abordado, por ejemplo, textos religiosos, políticos, jurídicos, etcétera. Sin embargo, uno de los criterios que más se tiene en cuenta en el ámbito escolar, es el que obedece a la intencionalidad. Se producen textos para hacer aclaraciones sobre un problema, informar sobre un acontecimiento, contar un cuento, relatar una experiencia, persuadir a alguien sobre la validez de un punto de vista, explicar un fenómeno, entre otros. En este sentido se habla de texto narrativo, expositivo, explicativo, argumentativo, etcétera.

 

 

 

Es importante aclarar que los textos no son puros y que, a menudo, muchos de

ellos comparten más de una intención. En estos casos predomina el propósito macro que da origen al texto. Por ejemplo, una carta de solicitud puede contener argumentaciones, narraciones, explicaciones, entre otras. En este caso, la organización global del texto tendrá en cuenta las categorías de la carta y se ajustará a su silueta textual.

 

Texto Narrativo: su función predominante es contar sobre un acontecimiento

real o ficticio llevado a cabo por unos personajes en un tiempo y en espacio. Estos son los representativos de la función imaginativa del lenguaje e incluyen narraciones orales y escritas de experiencias vividas o imaginadas, descripciones, cuentos de ficción, leyendas, mitos, novelas, entre otros.

Texto argumentativo: pretende influir en la conducta o en el modo de pensar de

las personas apelando a la inteligencia, emotividad o sensibilidad, incluyen editoriales, artículos de opinión, ensayos, reseñas, afiches, cartas al director, entre otros. Sus contenidos incluyen tesis u opiniones, argumentos en favor o en contra y conclusiones.

 

Texto expositivo: su propósito es dar a conocer un acontecimiento sucedido en un tiempo y en un espacio real. Se considera como uno de los textos más sobresalientes para el aprendizaje; incluye noticias, crónicas, monografías, informes sobre distintos temas, entre otros.

 

Texto Instructivo: ofrece pautas para descubrir el funcionamiento o los roles que

se desempeñan en diversos contextos, incluye las reglas de juegos, fichas con instrucciones de funcionamiento, recetas de cocina, normas, reglamentos, y manuales.

 

Texto Poético: sirve de estímulo para que los diversos estudiantes desarrollen su interioridad y creatividad, expresen pensamientos divergentes, sus recuerdos, deseos, temores, entre otros.

 

Texto Dramático: incluye monólogos, libretos, dramatizaciones, obras teatrales,

permite asumir diferentes roles, descubrir y expresar una gama de emociones mediante el lenguaje y utilizar variados registros del habla.

 

Texto argumentativo

 

El objetivo fundamental del texto argumentativo es persuadir o convencer al interlocutor de la veracidad de una idea o de la validez de un punto de vista, apelando muchas veces a los sentimientos y a las emociones de las personas. En el lenguaje corriente, argumentar consiste en dar razones para apoyar una tesis o una opinión. En toda conducta argumentativa hay, además de un mecanismo lógico racional, un mecanismo de persuasión. El argumentador puede enfatizar uno de estos dos aspectos, dando origen a las diferentes modalidades de textos argumentativos como el ensayo, el artículo de opinión, la editorial, entre otros.

 

 

En el caso específico del afiche publicitario se utiliza el argumento de tipo práctico cuya conclusión es una orden, una prohibición, un consejo, una recomendación o una propuesta: “Haz p”. Se hace uso de la forma imperativa a fin de lograr la compra del producto. Es importante destacar que, mediante el conocimiento de este tipo de texto y su producción, se puede favorecer el espíritu crítico frente a la manipulación que los medios de comunicación promueven hoy en día.

 

Este concepto de comunicación es el que le da sentido al texto libre, ya que parte de la expresión y comunicación del pensamiento infantil. Cuando un niño lee el texto ante sus compañeros, lo comunica; de igual manera, cuando esta expresión sale del aula misma y se comparte con otros niños y maestros de la misma escuela y, desde luego, con los padres, a través del diario escolar, o cuando va mucho más allá, a niños de otras escuelas utilizando la correspondencia interescolar.

 

 

 La prensa escolar es un trabajo de equipo en el que participan todos los miembros de la comunidad educativa y que constituye la mejor de las preparaciones para la actividad cívica de los futuros ciudadanos.

 

ORIGEN DE LA PRENSA ESCOLAR

El 20 de Abril de 1983, en un informe detallado sobre la prensa escolar, se afirmó que las publicaciones escolares de la primaria superior son casi inexistentes en Alemania.

A partir de 1945, los periódicos escolares se limitaban en su mayoría a la información sobre acontecimientos escolares, pero, a finales de los años sesenta y principios de los setenta, comenzaron a ocuparse de múltiples problemas personales y políticos que acosan hoy en días todos los escolares del mundo. Los propios escolares, al final del informe, concluyeron que el periódico escolar era una forma activa de aprender: "A través del periódico, los alumnos aprendemos a responsabilizarnos, a organizar, a expresarnos inteligiblemente, y a desarrollar nuestra fantasía".

La incorporación de la prensa en la enseñanza viene dada por una demanda social y cultural. Esto es así desde que los medios de comunicación de masas son una fuente de información imprescindible en nuestra realidad socio-cultural.

 

 

 CARACTERÍSTICAS GENERALES

 

* Prensa de la escuela: es la prensa que trata sobre temas pedagógicos y didácticos.

* Prensa en la escuela: es la elaborada por los propios alumnos.

* Prensa para la escuela: realizada por adultos y dirigida a los alumnos.

 

 ORGANIZACIÓN DE LA PRENSA ESCOLAR

 

Consideramos que uno de los métodos más idóneos para una enseñanza activa consiste en la confección, por parte de los propios alumnos, de un periódico escolar. La realización de un periódico escolar no debe ser una tarea hecha de cualquier manera, sino, aplicando todos los conocimientos básicos del periódico, sin olvidar, claro está, a qué tipo de lectores vamos a dirigirnos.

Antes de la confección de cualquier tipo de prensa escolar, la primera tarea será formar lo que se conoce con el nombre de CUADRO DE REDACCIÓN entre los alumnos, es decir, debemos nombrar: un Director (encargado de supervisar y tomar las últimas decisiones), un Redactor-Jefe (que es el que organiza, orienta, designa y controla las tareas de todos los redactores), unos reporteros, redactores, corresponsales, colaboradores...(encargados de buscar la información y redactarla adecuadamente, unos correctores de pruebas (encargados de comprobar los errores de composición e impresión de los originales, anotando al margen las correcciones) y por último, el confeccionador o diagramador (cuya tarea es esencial, pues debe preparar la paginación completa de acuerdo con el Redactor-Jefe).

A la hora de elegir candidatos, se puede conjugar una participación voluntaria y abierta con otra dirigida. Una vez que el periódico lleve un tiempo funcionando, se puede hacer una nueva votación para elegir el que será el definitivo cuadro de redacción. Una vez elegido, el profesor-asesor, tendrá la misión de impartir los conocimientos básicos del periodismo y de informar sobre los tipos de prensa escolar existente, para que, ellos mismos, elijan la que crean más conveniente para su centro.

Para establecer el título del periódico, se pueden admitir todas las sugerencias y discutirlas más tarde, o simplemente, elegir el título que establezcan los miembros del cuadro. Debemos tener en cuenta que un título siempre ha de ser breve, una o dos palabras sencillas y con un atractivo por su resonancia o novedad: BREVEDAD, CLARIDAD Y GARRA, son las características esenciales para la cabecera de un periódico.

Hay dos cuestiones básicas que no se deben perder de vista a la hora de participar en un periódico:

1- Máximo respeto a la libertad de expresión. El mayor responsable es el Centro, y por tanto, hay que supervisar los artículos y dibujos, tanto en su aspecto formal como en su contenido. No se trata de reprimir, sino de pura responsabilidad.

2- El periódico escolar debe ser, por encima de todo, un medio que permite al alumno expresar sus inquietudes sin que sea una imposición por parte del profesor.

* No debemos olvidar que un periódico escolar hecho por alumnos obedece a las mismas condiciones jurídicas y fiscales que los periódicos de adultos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



[1] Freinet es creadora de todo lo dicho se deduce con facilidad y a la vez abre caminos y causes a la necesidad de expresarse libremente y de comunicarse

[2] Freinet “es una recolección  de los textos libres

[3] Ong, la define como una actividad artificial en la que la conciencia del  hombre se desarrolla plenamente y nos permite ser cada vez más humanos (1999:93)

[4] Cassany, a la interpretación textual, la reflexión, la revisión y la textualización (1999).

[5] (Cassany, 1999) la escritura exige una demanda simultánea de operaciones cognitivas y discursivas sobre el escritor

[6] Cassany (Ibíd.)

 

[7] Vigotsky (1989)

dice que la relación entre el pensamiento y la palabra es un proceso vivo

[8] Kittay (1995:223): “Esté claro, cualquier tipo de cultura escrita depende en principio de un código gráfico o de una serie de códigos

[9] .“Saber escribir no sólo significa saber escribir como un artista; también significa saber decir por escrito aquello que se debe o se quiere decir, incluso si se trata de sintetizar una noticia para un boletín de informaciones o de redactar una carta de negocios”

[10] Jolibert (1998), se aprende a producir textos escribiendo gran variedad de ellos en situaciones comunicativas reales, con auténticos destinatarios y en el marco de un proyecto


Evaluación

.

Notas

.

Responsive image

*Nota: toda la información que aparece en los Proyectos de Clase y WebQuest del portal educativo Eduteka es creada por los usuarios del portal.

Ficha técnica

Área:Tecnología e Informática

Asignatura:Informática

Edad: - Entre 9-10 años - Entre 11-12 años - Entre 13-14 años

Duración:

Herramientas:

Audio

Auto Aplicaciones

Diagramas causa efecto

Encuestas

Etiquetado social

Fotografía

Gráficas

Herramientas: tomar apuntes en clase