Proyecto Tecnología e Informática Informática Las Tics Como Herramienta Para Una Adecuada Convivencia, Entre Los Estudiantes De La Educacion Básica Y Media Jornada Tarde Del Colegio Débora Arango Pérez
Las Tics Como Herramienta Para Una Adecuada Convivencia, Entre Los Estudiantes De La Educacion Básica Y Media Jornada Tarde Del Colegio Débora Arango Pérez
Publicado el 03 Abril de 2013
Autor: debora arango perez
Descripción
Las TICS definidas como nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, tienen como finalidad desarrollar procesar, almacenar, transmitir e intercambiar información y aunque no hacen parte de todos los ámbitos de la vida, si pueden llegar a mejorar los procesos de comunicación y de difusión de conocimientos, encaminada a lograr una mayor comprensión entre los integrantes de cualquier comunidad.Esta herramienta en su concepto práctico, permite establecer procesos dinámicos que activan la interrelación social desde cualquier punto del planeta, sin limitantes de espacio y tiempo, convirtiéndose en un aspecto importante de la vida. Y como la información ya no está concentrada en un solo sitio, como ocurría en el pasado, las TICS rompen esas barreras para facilitar el acceso a la información. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que se debe tener cuidado con la calidad de la información.
A través de las TICS, el aspecto social adquiere gran importancia, pues permite dimensionar facetas de la vida, que a partir del intercambio de información y de conocimientos, pueden en determinado momento transformar, mejorar o facilitar comportamientos que ayuden al crecimiento de quienes hacen uso de esta herramienta.
Todos los seres humanos nacemos, crecemos y nos desarrollamos inmersos en una sociedad, es propio de nuestra naturaleza el compartir nuestra vida con otras personas y para esto es necesaria la acción de convivir. Convivir supone brindar a los demás algo propio de cada uno de nosotros y aprender y recoger de ellos lo que ellos nos brindan. Todo lo que somos, nuestros logros, nuestros conocimientos, en fin, son resultado de las continuas interacciones que tenemos con los otros de las cuales vamos aprendiendo y nos van enriqueciendo en los diferentes ámbitos de nuestras vidas. Por esta razón, es necesario aprender a relacionarnos de la mejor forma con los demás, es necesario aprender a comunicarnos efectivamente, así como también, debemos aprender a respetar, tolerar a los demás y por último, en caso de presentarse conflictos , debemos aprender a solucionarlos de la mejor forma.
A parte de nuestra inminente naturaleza social, debemos recordar que como seres humanos somos seres emotivos y son precisamente las emociones la que rigen la mayoría de nuestras acciones, lo que nos lleva a ser un buen manejo de ellas para que no nos afecten nuestra convivencia.[1]
Convivir exige la realización práctica de ciertos compromisos en cuanto a respeto mutuo, a cooperación voluntaria y a compartir responsabilidades. En un sentido más estricto, la convivencia puede ser definida como una situación interpersonal de buena vecindad y mutua colaboración entre individuos o grupos que, a pesar de tener algunas características compartidas, son también diferentes en el sentido de que cada cual tiene su propia existencia y sus propios intereses legítimos. La situación social de convivencia pacífica y de cooperación leal y perdurable en una sociedad formada por grupos ideológicos heterogéneos, y en gran medida rivales, sólo es posible si todos los grupos aceptan de buen grado ciertos valores y principios.
1. el principio de respeto cívico: es el reconocimiento de que los otros grupos tienen derecho a existir y a mantener sus propias creencias mientras las encuentren convincentes
2. establecimiento de un marco de libertades cívicas para todo: Porque, dada la existencia de grupos ideológicos rivales, cada uno de ellos reclama para sí la libertad necesaria para mantener sus creencias y valores propios, y también para tratar de extender esas creencias a nuevos prosélitos que pudieran sentirse inclinados a abandonar sus antiguas creencias para adherirse a las del grupo.
3. igualdad cívica: es hacer posible que todas las personas y grupos puedan gozar realmente de las libertades básicas anteriormente aludidas
4. solidaridad cívica universalista: La actitud solidaria es ayuda gratis, sin esperar nada a cambio y ha de ser universalista, esto es, abierta a todos sin discriminaciones arbitrarias, pues de lo contrario se convierte en corporativismo excluyente.
5. diálogo cívico: exige el compromiso de resolver los conflictos a través del diálogo, y no por medio de la violencia.[2]
Todo esto lo vamos logrando a medida que vamos creciendo en el actuar de los diferentes roles que tenemos en nuestras vidas y la escuela no constituye más que otro escenario en el cual nos desenvolvemos, en el cual nos formamos como individuos sociales y aprendemos más que informaciones de distintas disciplinas.
En la escuela nos relacionamos y debemos convivir con las demás personas, pero la escuela no está aislada de nuestra realidad, por el contrario, la escuela se ve afectada positiva o negativamente por todo lo que sucede en la sociedad que la encierra y en consecuencia pueden aparecer los conflictos, la violencia, el maltrato, la desatención y el descuido, pero no nos podemos quedar ahí, sino que debemos aprender a convivir y a utilizar las herramientas que nos brinda la sociedad para alcanzar una sana convivencia, luego transferiremos todo lo aprendido a nuestra vida cotidiana e interacciones con personas fuera de la escuela y así estaremos contribuyendo a corregir muchos errores que suceden en la sociedad y así a lograr una mejor sociedad.
Los conflictos son enfrentamientos que tenemos con otras personas por falta de empatía, ya que a veces creemos que somos el centro del universo y nos preocupamos solo por nuestras cosas e ignoramos o poco nos interesa lo que pasa o piensa la otra persona, por falta de sociabilidad, ya que para algunas personas es muy difícil el relacionarse con los demás y esto los lleva a aislarse de lo que no permite el aprovechamiento de las relaciones interpersonales y puede generar molestias en todo el grupo, por no manejar adecuadamente la inteligencia emocional, en este caso el conflicto aparece cuando no podemos dominar nuestras emociones y provocamos las emociones equivocadas en los demás y por una simple diferencia en un punto de vista podemos crear un gran conflicto.[3]
Los conflictos forman parte de nuestra vida y son una gran fuente de aprendizaje, sin embargo en determinados momentos pueden conducir a la violencia. Por eso, para mejorar la convivencia educativa y prevenir la violencia es preciso enseñar a resolver conflictos (incluidos los relacionados con procedimientos de disciplina) de forma constructiva (pensando, dialogando, negociando, a través de la mediación, de la colaboración...); y creando contextos normalizados. La violencia surge con frecuencia cuando el individuo o el grupo que la utiliza carecen de alternativas constructivas a través de las cuales resolver los conflictos que experimenta. Por eso para prevenirla, y mejorar la convivencia escolar, es preciso desarrollar dichas alternativas. Para aprender a resolver conflictos es necesario pasar por cada una de las siguientes etapas:
1) Definir adecuadamente el conflicto, identificando todos sus componentes e integrando en dicha definición toda la información necesaria para resolverlo. A la conducta violencia subyacen con frecuencia definiciones hostiles, en las que se ignora información de gran relevancia para buscar explicaciones alternativas.
2) Establecer cuáles son los objetivos y ordenarlos según su importancia. La conducta violenta suele producirse cuando no se considera la globalidad de los objetivos implicados en la situación que la provoca, sino solamente alguno o algunos (como: reaccionar a una real o supuesta humillación, demostrar que no se es cobarde....) sin considerar los demás.
3) Diseñar las posibles soluciones al conflicto y valorar cada una de ellas teniendo en cuenta las consecuencias -positivas y negativas- que pueden tener para las distintas personas implicadas en la situación. La falta de consideración de las consecuencias que produce la violencia, o la distorsión de las mismas (sobrevalorando sus efectos positivos e infravalorando los negativos) es una de las principales deficiencias que subyace a la conducta violenta.
4) Elegir la solución que se considere mejor y elaborar un plan para llevarla a cabo. Es muy importante que dicho plan incluya una anticipación realista de las dificultades que van a surgir al intentar llevarlo a la práctica, así como de las posibles acciones que pueden permitir superarlas.
5) Llevar a la práctica la solución elegida. Cuando se anticipen dificultades importantes en esta fase del proceso, puede resultar conveniente que sea realizada con ayuda de un mediador.
6) Valorar los resultados obtenidos y, si no son los deseados, volver a poner en práctica todo el procedimiento para mejorarlos. En esta fase del proceso conviene ayudar a interpretar lo que se consigue de forma realista y con optimismo, concentrando la atención en los avances, en lo que puede ser modificado a través de la propia acción, y sustituyendo el concepto de fracaso por el de problema a resolver. [4]
Mejorar la convivencia escolar representa un reto hoy día ante los constantes bombardeos de violencia en los medios de comunicación y por otros miembros de la sociedad, ante la crisis de valores que afrontamos por falta de la unidad familiar como núcleo de nuestra sociedad y ante el afán, presión y estrés que traen consigo los avances científicos, tecnológicos y la necesidad de no quedarnos atrás. Nuestro objetivo es hacer de nuestros centros educativos comunidades de aprendizaje y buen trato, donde aprendamos el respeto, la solidaridad y la democracia.
Ficha técnica
Área:Tecnología e Informática
Asignatura:Informática
Edad: - No hay restriccion de edad - No hay restriccion de edad - No hay restriccion de edad - No hay restriccion de edad - No hay restriccion de edad
Duración:
Herramientas:
Blogs
Fotografía
Gráficas
Infografías
Objetivos
OBJETIVO GENERAL
Fomentar en los estudiantes la sana convivencia y la reconciliación a través de estrategias y el uso adecuado de las TICS como herramientas que permitan la formación de mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos respetuosos de lo público que ejerzan sus derechos y la convivencia en paz.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Incentivar los canales de comunicación para la resolución de conflictos.
Convertir las salas de sistemas en espacios para la convivencia y el desarrollo de valores.
Sensibilizar a la comunidad educativa sobre el cuidado, conservación y respeto por lo público.
Recursos
.
Requisitos
.Proceso
Las TICS definidas como nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, tienen como finalidad desarrollar procesar, almacenar, transmitir e intercambiar información y aunque no hacen parte de todos los ámbitos de la vida, si pueden llegar a mejorar los procesos de comunicación y de difusión de conocimientos, encaminada a lograr una mayor comprensión entre los integrantes de cualquier comunidad.Esta herramienta en su concepto práctico, permite establecer procesos dinámicos que activan la interrelación social desde cualquier punto del planeta, sin limitantes de espacio y tiempo, convirtiéndose en un aspecto importante de la vida. Y como la información ya no está concentrada en un solo sitio, como ocurría en el pasado, las TICS rompen esas barreras para facilitar el acceso a la información. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que se debe tener cuidado con la calidad de la información.
A través de las TICS, el aspecto social adquiere gran importancia, pues permite dimensionar facetas de la vida, que a partir del intercambio de información y de conocimientos, pueden en determinado momento transformar, mejorar o facilitar comportamientos que ayuden al crecimiento de quienes hacen uso de esta herramienta.
Todos los seres humanos nacemos, crecemos y nos desarrollamos inmersos en una sociedad, es propio de nuestra naturaleza el compartir nuestra vida con otras personas y para esto es necesaria la acción de convivir. Convivir supone brindar a los demás algo propio de cada uno de nosotros y aprender y recoger de ellos lo que ellos nos brindan. Todo lo que somos, nuestros logros, nuestros conocimientos, en fin, son resultado de las continuas interacciones que tenemos con los otros de las cuales vamos aprendiendo y nos van enriqueciendo en los diferentes ámbitos de nuestras vidas. Por esta razón, es necesario aprender a relacionarnos de la mejor forma con los demás, es necesario aprender a comunicarnos efectivamente, así como también, debemos aprender a respetar, tolerar a los demás y por último, en caso de presentarse conflictos , debemos aprender a solucionarlos de la mejor forma.
A parte de nuestra inminente naturaleza social, debemos recordar que como seres humanos somos seres emotivos y son precisamente las emociones la que rigen la mayoría de nuestras acciones, lo que nos lleva a ser un buen manejo de ellas para que no nos afecten nuestra convivencia.[1]
Convivir exige la realización práctica de ciertos compromisos en cuanto a respeto mutuo, a cooperación voluntaria y a compartir responsabilidades. En un sentido más estricto, la convivencia puede ser definida como una situación interpersonal de buena vecindad y mutua colaboración entre individuos o grupos que, a pesar de tener algunas características compartidas, son también diferentes en el sentido de que cada cual tiene su propia existencia y sus propios intereses legítimos. La situación social de convivencia pacífica y de cooperación leal y perdurable en una sociedad formada por grupos ideológicos heterogéneos, y en gran medida rivales, sólo es posible si todos los grupos aceptan de buen grado ciertos valores y principios.
1. el principio de respeto cívico: es el reconocimiento de que los otros grupos tienen derecho a existir y a mantener sus propias creencias mientras las encuentren convincentes
2. establecimiento de un marco de libertades cívicas para todo: Porque, dada la existencia de grupos ideológicos rivales, cada uno de ellos reclama para sí la libertad necesaria para mantener sus creencias y valores propios, y también para tratar de extender esas creencias a nuevos prosélitos que pudieran sentirse inclinados a abandonar sus antiguas creencias para adherirse a las del grupo.
3. igualdad cívica: es hacer posible que todas las personas y grupos puedan gozar realmente de las libertades básicas anteriormente aludidas
4. solidaridad cívica universalista: La actitud solidaria es ayuda gratis, sin esperar nada a cambio y ha de ser universalista, esto es, abierta a todos sin discriminaciones arbitrarias, pues de lo contrario se convierte en corporativismo excluyente.
5. diálogo cívico: exige el compromiso de resolver los conflictos a través del diálogo, y no por medio de la violencia.[2]
Todo esto lo vamos logrando a medida que vamos creciendo en el actuar de los diferentes roles que tenemos en nuestras vidas y la escuela no constituye más que otro escenario en el cual nos desenvolvemos, en el cual nos formamos como individuos sociales y aprendemos más que informaciones de distintas disciplinas.
En la escuela nos relacionamos y debemos convivir con las demás personas, pero la escuela no está aislada de nuestra realidad, por el contrario, la escuela se ve afectada positiva o negativamente por todo lo que sucede en la sociedad que la encierra y en consecuencia pueden aparecer los conflictos, la violencia, el maltrato, la desatención y el descuido, pero no nos podemos quedar ahí, sino que debemos aprender a convivir y a utilizar las herramientas que nos brinda la sociedad para alcanzar una sana convivencia, luego transferiremos todo lo aprendido a nuestra vida cotidiana e interacciones con personas fuera de la escuela y así estaremos contribuyendo a corregir muchos errores que suceden en la sociedad y así a lograr una mejor sociedad.
Los conflictos son enfrentamientos que tenemos con otras personas por falta de empatía, ya que a veces creemos que somos el centro del universo y nos preocupamos solo por nuestras cosas e ignoramos o poco nos interesa lo que pasa o piensa la otra persona, por falta de sociabilidad, ya que para algunas personas es muy difícil el relacionarse con los demás y esto los lleva a aislarse de lo que no permite el aprovechamiento de las relaciones interpersonales y puede generar molestias en todo el grupo, por no manejar adecuadamente la inteligencia emocional, en este caso el conflicto aparece cuando no podemos dominar nuestras emociones y provocamos las emociones equivocadas en los demás y por una simple diferencia en un punto de vista podemos crear un gran conflicto.[3]
Los conflictos forman parte de nuestra vida y son una gran fuente de aprendizaje, sin embargo en determinados momentos pueden conducir a la violencia. Por eso, para mejorar la convivencia educativa y prevenir la violencia es preciso enseñar a resolver conflictos (incluidos los relacionados con procedimientos de disciplina) de forma constructiva (pensando, dialogando, negociando, a través de la mediación, de la colaboración...); y creando contextos normalizados. La violencia surge con frecuencia cuando el individuo o el grupo que la utiliza carecen de alternativas constructivas a través de las cuales resolver los conflictos que experimenta. Por eso para prevenirla, y mejorar la convivencia escolar, es preciso desarrollar dichas alternativas. Para aprender a resolver conflictos es necesario pasar por cada una de las siguientes etapas:
1) Definir adecuadamente el conflicto, identificando todos sus componentes e integrando en dicha definición toda la información necesaria para resolverlo. A la conducta violencia subyacen con frecuencia definiciones hostiles, en las que se ignora información de gran relevancia para buscar explicaciones alternativas.
2) Establecer cuáles son los objetivos y ordenarlos según su importancia. La conducta violenta suele producirse cuando no se considera la globalidad de los objetivos implicados en la situación que la provoca, sino solamente alguno o algunos (como: reaccionar a una real o supuesta humillación, demostrar que no se es cobarde....) sin considerar los demás.
3) Diseñar las posibles soluciones al conflicto y valorar cada una de ellas teniendo en cuenta las consecuencias -positivas y negativas- que pueden tener para las distintas personas implicadas en la situación. La falta de consideración de las consecuencias que produce la violencia, o la distorsión de las mismas (sobrevalorando sus efectos positivos e infravalorando los negativos) es una de las principales deficiencias que subyace a la conducta violenta.
4) Elegir la solución que se considere mejor y elaborar un plan para llevarla a cabo. Es muy importante que dicho plan incluya una anticipación realista de las dificultades que van a surgir al intentar llevarlo a la práctica, así como de las posibles acciones que pueden permitir superarlas.
5) Llevar a la práctica la solución elegida. Cuando se anticipen dificultades importantes en esta fase del proceso, puede resultar conveniente que sea realizada con ayuda de un mediador.
6) Valorar los resultados obtenidos y, si no son los deseados, volver a poner en práctica todo el procedimiento para mejorarlos. En esta fase del proceso conviene ayudar a interpretar lo que se consigue de forma realista y con optimismo, concentrando la atención en los avances, en lo que puede ser modificado a través de la propia acción, y sustituyendo el concepto de fracaso por el de problema a resolver. [4]
Mejorar la convivencia escolar representa un reto hoy día ante los constantes bombardeos de violencia en los medios de comunicación y por otros miembros de la sociedad, ante la crisis de valores que afrontamos por falta de la unidad familiar como núcleo de nuestra sociedad y ante el afán, presión y estrés que traen consigo los avances científicos, tecnológicos y la necesidad de no quedarnos atrás. Nuestro objetivo es hacer de nuestros centros educativos comunidades de aprendizaje y buen trato, donde aprendamos el respeto, la solidaridad y la democracia.
Actividades Docente
MARIA ASCENSIÓN GARCIA ACOSTA |
FLORANGELA PALOMAR OTALORA |
MARTHA YOLANDA HIDALGO PERILLA |
LINA EDITH DUARTE MORALES |
MAGDA BASTO LÓPEZ |
ANDREA PAOLA HERNANDEZ HERRERA |
MARIA ASCENSIÓN GARCIA ACOSTA |
FLORANGELA PALOMAR OTALORA |
MARTHA YOLANDA HIDALGO PERILLA |
Actividades Estudiante
.Evaluación
.Notas
.*Nota: toda la información que aparece en los Proyectos de Clase y WebQuest del portal educativo Eduteka es creada por los usuarios del portal.