Proyecto Ciencias Naturales Biología Con Nuevas TecnologiAs Puedo Realizar Mi Proyecto De CriA Y Levante De Pollos
Con Nuevas TecnologiAs Puedo Realizar Mi Proyecto De CriA Y Levante De Pollos
Publicado el 29 Noviembre de 2013
Autor: Centro Educativo Indigena Unuma
Descripción
Teniendo en cuenta que los proyectos productivos son una responsabilidad de la escuela y comunidad educativa, es importante la participación de los estudiantes en la realización del proyecto, para mejorar y diversificar los ingresos de la institución y con la ayuda y colaboración de la comunidad, adquirimos los recursos para desarrollar el proyecto en pro del auto sostenimiento de la comunidad educativa, con la orientación del docente, los cuales fueron aprovechados para la alimentación de los niños y niñas de la sede en celebraciones especiales se vendieron algunos pollos para darle continuidad al proyecto.
Para ello es necesario que durante cada una de estas etapas, el estudiante adquiera un compromiso sujeto a unas metas propuestas en su avance educativo, desarrollando las actividades propuestas ya que muchos de ellos abandonan por múltiples razones su proceso de formación y acompañamiento del proyecto.
Es por eso que el presente proyecto se ha encaminado a desarrollar valores como la responsabilidad, cooperación, integración y además a fortalecer el amor por los animales y las actividades del campo de igual manera integrando las diferentes áreas del conocimiento como parte esencial de nuestro PEI aplicado en un proyecto transversal.
JUSTIFICACIÓN
Cuál es la forma más sencilla de aplicar las TIC para realizar mi proyecto de cría y levante de pollos para beneficio de los niños y niñas del resguardo indígena Unuma de la sede Cimarrón?
Observando y Teniendo en cuenta el contexto en que se encuentra el Centro Educativo Indígena, se requiere plantear una propuesta que brinde la posibilidad de enfrentar situaciones de trabajo, económicas, entre otras y desarrollar con toda la comunidad educativa una muestra de trabajo en grupo.
Por tal razón se ve la necesidad de realizar este proyecto con un grupo de padres, los estudiantes y docentes. Para suplir varias necesidades importantes que nos afecta directamente en el resguardo indígena Unuma de la sede Cimarrón; a su vez al llevar a cabo la ejecución de este se traerán beneficios tanto a la comunidad educativa como a la comunidad en general además de mejorar la calidad de vida de toda la comunidad.
Ficha técnica
Área:Ciencias Naturales
Asignatura:Biología
Edad: - Entre 5-6 años - Entre 7-8 años - Entre 9-10 años
Duración: El tiempo estimado para desarollar las actividades es de 18 horas más lo propuesto por el docente y/o el centro educativo que adopte el proyecto.
Herramientas:
Audio
Auto Aplicaciones
Bases de datos
Blogs
Códigos QR
Encuestas
Escritura colaborativa
Hojas de cálculo
Infografías
Notice: Undefined offset: 99 in /home/edutek/eduteka.net/proyectos/gp/proyecto_new/ver.php on line 153
Objetivos
OBJETIVO GENERAL
Utilizar nuevas tecnologías en la realización del proyecto de cría y levante de pollos y en el manejo de los proyectos productivos, enfatizando el trabajo del campo y trabajo en equipo en beneficio de la comunidad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Utilizar técnicas de cría y levante de pollos empleando métodos y herramientas TIC.
- Participar en las actividades programadas para el desarrollo y ejecución del proyecto.
- Contribuir a la economía familiar e institucional, favoreciendo los niños principalmente.
- Crear sentido de pertenencia, responsabilidad y colaboración en el proyecto.
Recursos
Inicialmente consultamos las siguientes páginas de internet:
-
http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/avicultura_engorde.htm
-
http://es.scribd.com/doc/34662817/MANUAL-PRACTICO-DEL-POLLO-DE-ENGORDE
Materiales:
Útiles escolares
Papel periódico o cartón
Hojas de papel
Madera
Tejas De Zinc
Puntillas
Capacitaciones
Películas
Salidas ecológicas
Carteleras
Jornadas de trabajo
Mantenimiento
Requisitos
Puerto Gaitán fue fundado en 1932 por Ventura Alvarado Chamarraví, quien se maravilló con los paisajes vírgenes que se erguían en los alrededores de las tranquilas aguas del río Manacacías.
Rindiendo un homenaje a la naturaleza que lo albergó a él y a su familia, decidió llamar a este naciente caserío Majaguyal, en homenaje a uno de los árboles maderables tradicionales de la región.
Luego se llamó Manacacías en honor a su formidable río y por último se le dio el nombre de Puerto Gaitán. Fue erigido a municipio, mediante ordenanza 039 del 29 de noviembre de 1969. Cuenta con 23 mil habitantes, de los cuales la mayoría son indígenas, donde se destacan las etnias Sikuani, Sáliba y Piapoco, asentadas en los resguardos Wacoyo, Corozal Tapaojo, Domo Planas, El Tigre, Waliane, Awalibá Unuma Meta, Iwiwi, Vencedor Piriri y Sisapiatú.
Su economía está basada en la pesca, agricultura, minería, ganadería. Pero son las maravillas naturales las que lo han convertido en un destino turístico.
Bañado por los majestuosos ríos Manacacías, Meta y Yucao. Quienes retozan en sus aguas se sorprenden al encontrarse con paradisiacas playas de arenas blanquecinas perdidas en medio de exuberante vegetación.
Estos ríos ofrecen sus tranquilas aguas para practicar deportes náuticos o extasiarse en un tranquilo recorrido en lancha.
Los amantes de la naturaleza encuentran a la mano hermosos paisajes que adornan lagunas como Las Maracas, La Española, El Porvenir, Carimagua y El Caribe entre otras.
Su temperatura es de 30 grados centígrados aproximadamente; clima cálido tropical, 149 metros sobre el nivel del mar, ubicado en la parte oriental del Meta. Es la única población importante antes de internarse hacia Vichada,(frontera con Venezuela), Guainía, Casanare y Guaviare.
197 Kilómetros lo separan de Villavicencio y 280 de Bogotá, la principal vía está pavimentada en un 95%; posee una excelente red de servicios públicos, adecuada infraestructura hotelera y amplias zonas de camping cercanas al casco urbano.
FESTIVAL DE LA CACHAMA
La cachama, es el pez más representativo en esta región y tal vez uno de los más deliciosos. Sus habitantes le rinden tributo con un festival que los llena de orgullo: Festival de la Cachama, la más auténtica expresión cultural, folclórica y etnocultural del oriente del Meta. Desde 1984 cuando se celebró la primera versión del festival es la fiel demostración de un pueblo que se siente orgulloso de su estirpe.
El segundo puente festivo de mayo de cada año Puerto Gaitán es una fiesta donde la alegría se desparrama como el sol en sus verdes llanuras.
FESTIVAL DE VERANO
Las hermosas playas y las tranquilas aguas del río Manacacías dieron origen a uno de los mejores eventos de la Orinoquía Colombiana. Manacacías, festival de verano le rinde culto a este majestuoso afluente, convertido hoy en la mejor estrategia para mostrarle a Colombia y el mundo las maravillas que aquí existen. Es la gran oportunidad que le ha permitido a esta pintoresca población posicionarse como el exclusivo destino turístico de la formidable llanura oriental.
En el puente festivo de Reyes, en el comienzo de cada año, las arenas cristalinas del Manacacías se inundan de belleza, colorido, deporte y mucha rumba, donde todos se confunden en un solo gesto de amistad y alegría. Grandes orquestas y las estrellas de la canción llanera dejan escapar sus mejores notas musicales para expandir a lo largo y ancho de la majestuosa llanura un canto de paz y felicidad.
MARCO REFERENCIAL
Siguiendo los lineamientos de la guía 21 del Ministerio De Educación y la ley 1014 de 2006, se pretende valorar la formación de competencias laborales con el propósito de tener certezas frente al éxito laboral y la realización personal, profesional y social de nuestros estudiantes, valorando la importancia de abrir espacios a la formación de los estudiantes para el mundo productivo y ofrecer mejores experiencias de aprendizaje en beneficio de nuestras comunidades rurales.
LA LEY 115 DE 1994
ARTICULO 1o. Objeto de la ley. La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.
DECRETO 1286
Por la cual se establece la participación de los padres de familia en el mejoramiento de los procesos educativos.
LEY 1014-2006.
Por el cual se modifica el artículo 14 de la ley 115-94. De fomento de cultura del emprendimiento, la educación debe incorporar en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la técnica, para que el estudiante este en capacidad de crear su propia empresa, adaptarse a las nuevas tecnologías y avances de la ciencia. De igual manera debe actuar como emprendedor desde su propio puesto de trabajo.
MARCO CONCEPTUAL
CRIA Y LEVANTE
Durante éste período se hace una excelente ponedora por tal razón se debe poner especial cuidado en desarrollar una polla de peso corporal óptimo y uniforme con un buen desarrollo del sistema óseo muscular y de cobertura (plumaje) sin excesos de grasa.
Los factores claves que afectan éste resultado son:
Comida, Luz, Agua, Ventilación, Espacio y Sanidad
CONSTRUCCIONES
Existe la posibilidad de hacer la cría y levante en galpones convencionales, con alojamiento sobre piso de cemento (ideal) o tierra, al igual que el pollo de engorde o también en jaulón, lo cual nos da la posibilidad de levantar más aves por metro cuadrado y disminuir los riesgos de algunas enfermedades como la coccidiosis y parasitosis.
ESPACIO
Los requerimientos de espacio de 1 día hasta las 17 semanas son las siguientes:
CRIA LEVANTE
(0-6 SEMANAS) (7-17 SEMANAS)
PISO 20 AVES /M2 10 AVES /M2
JAULON 160 CM2/AVE 280 CM2/AVE
EQUIPOS
CRIA CRIA LEVANTE LEVANTE
PISO JAULON PISO JAULON
COMEDEROS 1 X 40 AVES 2,5 CM/AVE 1 X 25 AVES 5 CM /AVE
BEBEDEROS 1 X 100 AVES 1 NIPLE / 15 AVES 1 X 80 AVES 1 NIPLE / 12 AVES
Los bebederos que se mencionan para cría y levante de piso son de platón, pero también existe la posibilidad de hacer cría y levante con bebederos de niple; éste es el sistema ideal por ser cerrado (no está el agua en contacto con el medio ambiente).
RECEPCION DE LA POLLITA
Suministre preferiblemente calefacción a gas; sí es en piso arme círculos para 800 aves con una criadora central; provea suficientes bebederos de galón y comederos de bandeja.
Si la cría es en jaulón, coloque papel sobre el piso de éste para evitar traumatismos. Riegue alimento sobre el papel y enséñele a beber a unas cuantas pollitas de cada jaula.
La calefacción en el jaulón debe darse en el extremo de las jaulas donde se ubican las pollitas y luego repartir a medida que éstas se van desarrollando.
El agua de suministro para la recepción debe prepararse con suficiente anticipación en una solución con 3 g. de sal y 10 g. de azúcar por litro de agua. Esta debe ser tan potable como la quisiéramos beber nosotros mismos. Provea alimento a voluntad las seis primeras semanas, con proteína del 20 - 21 % y luego cámbielo a un alimento de crecimiento con el 17% de proteína.
Realizar pesajes semanales evaluando fundamentalmente la uniformidad del lote y hacerle ajustes en el programa de alimentación para obtener el peso y uniformidad ideal.
Recordar que la producción se inicia siempre y cuando el peso esté en el parámetro esperado, teniendo en cuenta que entre más uniforme sea el lote en el inicio de postura más alto será el pico de producción y mejor su persistencia.
Durante la cría suministre alimento con un buen producto anticoccidial y en el periodo de levante suministre alimento con un coccidiostato lo cual permitirá desarrollar inmunidad a la coccidiosis, siempre y cuando el levante se efectúe sobre piso.
Remueva la cama mínimo cada 2 días evitar humedades y camas demasiado polvorientas.
Provea la ventilación necesaria para suministrar aire fresco, controlar la temperatura, disminuir la humedad y eliminar el polvo.
Despique
Realice un primer despique entre 6 y 8 días de edad, usando adaptador para pollitos en la máquina despicadora. Seleccione el orificio adecuado para obtener una distancia de 1 mm de las fosas nasales.
La cuchilla despicadora debe estar recta y a una temperatura de 800 grados centígrados.
Realizar una buena cauterización para evitar el sangrado.
Espacios
Jaula piso
Piso 450- 470 cm2 / ave 7 - 8 aves / m2
Comedero 10 cm ave 1 x 25 aves
Bebedero 1 copa x 3 aves 1 x 80 aves
1 niple x 3 – 4 aves 1 niple x l0aves
El espacio depende de si el ave es liviana o semipesada.
Nidos
Rectificar el despique a más tardar a las 9 - 10 semanas y proveer alimento a voluntad durante esta faena, para evitar el traumatismo y sangrado del ave.
Recordar que una buena ponedora se daña con un mal despique.
Durante la etapa de cría y levante, en nuestro país, no se acostumbra implementar programa de iluminación, por el periodo natural de luz solar. Este solamente se aplica durante el periodo de postura para mejorar el tamaño del huevo y elevar los porcentajes de producción.
Cuando las aves se explotan en piso es necesario colocar los nidos que pueden ser de madera o de lámina galvanizada (ideal) disponiendo un hueco de 30 a 35 cm de ancho por 30 cm de alto y 35cm de profundidad, por cada 6-8aves.
Los nidos deben estar colocados a una altura de 50 a 60 cm del piso, para evitar la postura en el piso, lo cual estimula la cluequez y huevos sucios que deterioran su calidad, así mismo deben estar situados en la parte central o en la lateral del galpón, donde no necesita mucha iluminación, puesto que el ave necesita privacidad y tranquilidad en el momento de la postura. Coloque frecuentemente viruta limpia en los nidos, realice limpieza dos veces por semana.
Ventilación
Es necesario proveer al ave de un ambiente fresco, seco, limpio, y con un bajo nivel de amoniaco, esto se logra con un buen manejo de las cortinas en clima frío o medio y a veces colocando ventiladores en clima cálido, esta labor depende en alto grado de la capacidad de observación del personal de la granja.
Alimentación
Suministre un alimento de prepostura desde la semana 15 hasta que el ave alcance del 5 - 8 % de producción, cuando se deberá cambiar el alimento a postura.
Cada línea tiene los requerimientos nutricionales específicos, los cuales se deberán aplicar para obtener los resultados esperados del ave.
Recuerde, el ave es un animal supremamente sensible a deficiencias nutricionales, los cuales manifiesta de diferente forma:
Canibalismo, mal emplume, plumofagia, baja de producción, reducción del tamaño del huevo, etc., es el análisis continuo del lote el que indica su comportamiento.
Durante el periodo de postura, se deben realizar pesajes mínimo cada 4 semanas, para evaluar uniformidad, comportamiento de la línea y del alimento.
Iluminación o programa de luz
La madurez sexual del ave está íntimamente ligada al estímulo que ejerce la luz sobre la glándula pituitaria, la cual por acción hormonal sobre el ovario, estimula la maduración del folículo, por consiguiente la producción del huevo.
Lo anterior indica que se deben establecer programas de iluminación que puedan llegar hasta 17 horas diarias, dependiendo de la situación de la granja y época del año.
Cada incubadora suministra el programa específico para su línea de aves.
Agua
El ave emplea el agua para satisfacer sus necesidades nutricionales y de producción, tenga en cuenta que el huevo es 75% agua, por lo tanto, la fuente calidad y cantidad de éstas son fundamentales para un excelente rendimiento.
El consumo de agua puede variar dependiendo de varios factores:
Calidad del alimento Temperatura ambiental Porcentaje de producción Estado sanitario del ave Se debe evaluar continuamente éste consumo, para aplicar los correctivos necesarios.
Planes sanitarios
Los planes sanitarios así como los programas de bioseguridad son importantes, para un excelente comportamiento del ave.
Las vacunaciones dependen de la zona, pero un plan básico para una ponedora seria el siguiente:
1er día Marek HVT + SB1 Subcutánea
10 día Newcastle BI Oculo - Nasal Bronquitis, Mass Ocu lo - Nasal
12 día Gumboro Intermedia Agua de bebida
22 - 24 Gumboro Intermedia Agua de bebida
28 Newcastle Lasota Oculo – Nasal Bronquitis Mass Oculo – Nasal
30 - 35 Viruela Aviar Membrana Alar
50-56 Newcastle Lasota Oculo – Nasal Bronquitis, Mass Oculo – Nasal, Viruela Aviar Membrana alar
70 Encefalomielitis Calnek Agua de bebida
84 - 90 Newcastle Lasota Agua de bebida, Bronquitis Mass Agua de bebida
105 - 110 Newcastle Intermedia Inyectada oleosa
Bronquitis Intermedia Inyectada Recuerde, todos los planes vacúnales se deben evaluar mediante muestras de sangre en el laboratorio.
Efectuar por lo menos 2 muestreos de sueros durante el levante y cada lO semanas en producción para determinar la necesidad de revacunar.
El comportamiento de las vacunas depende del manejo que se les dé antes (almacenamiento) y durante las faenas de vacunación.
Las vacunas suministradas en el agua de bebida deben estar adicionadas de un protector, llámese leche descremada a razón de 3 - 5 gramos por litro de agua más un neutralizante de desinfectantes.
Tenga en cuenta que el objetivo es que todas las aves puedan tener acceso al mismo tiempo al agua con vacuna para disminuir riesgos con aves no vacunadas apropiadamente.
Se deben efectuar programas periódicos de control de parásitos, tanto internos como externos, aplicando las medidas necesarias para evitar su presentación. La mejor opción es evitar el establecimiento de las formas larvarias suministrando desde un principio y en forma continua alimento medicado con Panacur en Polvo al 4% a una dosis de 125 gramos/tonelada.
Registros
Se deben llevar registros tanto de la cría y el levante como de la etapa de producción, los cuales le deben permitir evaluar el comportamiento de los lotes de aves y por consiguiente su rendimiento económico.
Tenga en cuenta que la rentabilidad de su negocio depende de la eficiencia de su administración, contrate siempre personal idóneo, trátelos y págueles bien, esto generará en ellos sentido de pertenencia y compromiso con usted, es su mejor inversión.
Recuerde que cada empresa incubadora suministra los manuales de manejo para cada línea de aves, éstos son importantes para obtener los resultados esperados, consúltenos y asesórese de técnicos capacitados.
COSTOS DEL PROYECTO PARA 20 POLLOS
RECURSOS |
DESCRIPCIÓN |
CANTIDAD |
V/UNITARIO |
VALOR TOTAL |
20 pollos |
Pollos de engorde |
20 |
2.500 |
50.000 |
Malla |
10 metros |
10 |
20.000 |
200.000 |
Aserrín |
5 @ |
5 |
4.000 |
20.000 |
Purina |
1bulto crecimiento |
1 |
50.000 |
50.000 |
Purina |
1 bulto engorde |
1 |
50.000 |
50.000 |
|
370.000 |
Proceso
CRONOGRAMA |
||||||||
ACTIVIDAD |
FECHA |
HORAS |
||||||
Dar a conocer a la comunidad educativa el proyecto productivo y de emprendimiento. |
01-03-2013 |
2 |
||||||
Conformación de comités (calidad, logística, tesorería, aseo, entre otros) para el manejo de recurso. |
01-04 2013 |
2 |
||||||
Diseño de el galpón. |
01-05-2013 |
2 |
||||||
Elaboración del galpón. |
20-05-2013 |
2 |
||||||
Compra de pollos, purina y vitamina. |
31-05-2013 |
2 |
||||||
Cuidado y aseo de los pollos. |
Proceso Semanal después de la compra |
2 |
||||||
Comercialización de los animales. |
20-08-2013 |
2 |
||||||
Evaluación del proyecto |
20-09-2013 |
2 |
||||||
Dar continuidad al proyecto dependiendo de la viabilidad. |
08-10-2013 |
2 |
Actividades Docente
Asesorar a los padres de familia, estudiantes y otros docentes obteniendo la información teórica necesaria con las diferentes herramientas de consulta aplicando las TIC. Llevar notas del proceso de desarrollo del proyecto y cada una de las evidencias recolectadas con las actividades. El docente debe orientar a los estudiantes y padres de familia en las diferentes actividades culturales diarias del cuidado, vigilancia y control del proyecto.
A la capacitación asistieron estudiantes, padres y madres de familia, trajeron de sus hogares diferentes materiales para elaborar el galpón; en estas capacitaciones se explicó por medio de videos y herramientas en el desarrollo del proyecto y se motivó a la comunidad educativa para iniciar el proceso de cría y levante de los pollos; se guiaron las actividades y la comunidad se apropió adecuadamente de estas, todos participaron activamente.
Actividades Estudiante
Los estudiantes desarrollaron cada una de las actividades programadas involucrando en forma directa a la comunidad educativa mediante la observación y la confrontación de sus conocimientos previos con las reflexiones que harían a sus padres para que ellos dieran ideas que contribuyeran a poner en práctica el proyecto y motivaran a la comunidad al excelente desarrollo de la propuesta educativa.
De igual forma las actividades que se implementaron estuvieron encaminadas a motivar y concientizar a los niños y niñas, a sus padres y madres de familia sobre la importancia de cuidar nuestro medio ambiente y encausar el ciclo biológico de muchas especies que rodean nuestro hábitat, durante las cuales se evidenció que los niños y niñas se apropiaron, identificaron y diferenciaron cada especie de mamíferos en vía de extinción aplicando los conceptos dados por el docente y asumiendo con responsabilidad los conocimientos transmitidos practicándolos con naturalidad en todas las acciones dentro y fuera de la institución.
Fundamentalmente las labores que realizan los estudiantes en el transcurso de la semana y los padres de familia en el fin de semana son las siguientes:
- Cuidar y hacer aseo del galpón, mediante limpieza y distribución de agua limpia.
- Mantener la cama suelta y seca, para esto debe ser removida frecuentemente.
- Surtir alimento a las horas determinadas.
Evaluación
Al tener las evidencias del desarrollo de cada de una de las actividades propuestas nos llevó a entender que el estudiante:
- Se encuentra en una etapa de sensibilización y motivación lo que facilita el desarrollo de las actividades propuestas.
- Ejercita su capacidad de observación para hacer análisis, clasificación, medición, selección, seguimiento y control.
- Desarrolla la noción de espacio permitiéndole determinar la posición u orientación de elementos, respecto a referencias espaciales específicas.
- Desarrolla habilidades para organizar los datos obtenidos con la observación y estructurar la información.
- Desarrolla habilidades y destrezas para trabajar en grupo y en coordinación con el docente.
- Realiza diferentes actividades dentro del comité que permiten identificar y evaluar todas sus capacidades.
También nos permite comprender la importancia de trabajar todo conocimiento a través de la transversalidad de áreas.
Notas
BIBLIOGRAFIA
- Cartillas de educación ambiental y libros
- Guías para la elaboración de galpones para pollos
- Internet: http://theoldmandry.blogspot.com/2009/04/parametro-para-cria-y-levante-de-pollos.html
- http://es.scribd.com/doc/50962797/CRIA-Y-LEVANTE-DE-POLLOS-DE-ENGORDE
- http://es.scribd.com/doc/34662817/MANUAL-PRACTICO-DEL-POLLO-DE-ENGORDE
- http://www.cobb-vantress.com/docs/default-source/guides/cobb-broiler-management-guide---spanish.pdf?sfvrsn=0
- http://www.eduteka.org/proyectos.php/2/11773 - Proyecto del docente Norvey Beltrán.
*Nota: toda la información que aparece en los Proyectos de Clase y WebQuest del portal educativo Eduteka es creada por los usuarios del portal.