logo eduetka

Proyecto Humanidades Competencias Ciudadanas Comunicación Educativa: Digitalización Como Herramienta Para Proyectos De Grupos Vulnerables. Caso Bio-Pappel: Escuelas Verdes

Comunicación Educativa: Digitalización Como Herramienta Para Proyectos De Grupos Vulnerables. Caso Bio-Pappel: Escuelas Verdes

Publicado el 08 Abril de 2018

Autor: Dulce Andrea Morales Bello

Descripción

Propuesta de digitalización para el proyecto de Bio-Pappel: escuelas verdes


Las estrategias que se proponen en este apartado son alternativas viables para complementar el proyecto “Escuelas Verdes Bio pappel”, de la empresa Bio pappel en México. Como se planteó en el desarrollo del análisis de la organización y de su proyecto en las escuelas, existe un factor que no se toma en cuenta y es la mediatización y globalización en los procesos de enseñanza, en la nueva educación.

Es por eso, que las estrategias hacen un acercamiento al ámbito de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación( NTIC). También es importante mencionar, que las estrategias se complementan, para dar un resultado óptimo.

Las propuestas se describirán con mayor detalle en el apartado de sesiones. Por el momento, se anunuciarán algunos detalles relevantes. 

¿Qué cambios se esperan de la implementación de las estrategias? 

  • La mejora en la digitalización y mediatización de los programas sociales que Biopappel desarrolla, como es el caso de Escuelas Verdes Bio pappel, proyecto que consiste en capacitar a escuelas para el cuidado del medio ambiente, la sustentabilidad y el desarrollo comunitario, lo cual a su vez le es útil a los alumnos, e invita a que sean partícipes en el desarrollo de proyectos dentro de su escuela en temas de sustentabilidad. 

En este proyecto se llevaron a cabo diferentes actividades de reforestación, como la creación de huertos, compostas, mecanismos de aprovechamiento de agua y ahorro de energía, así como talleres y pláticas referidas al tema. Estas prácticas sirven para acercar al público estudiantil al terreno del medio ambiente, pero es necesario un refuerzo tecnológico para que dichas prácticas no queden como simples actos mecánicos o actividades al aire libre. Mediante la implementación digital de información orientada al manejo de recursos naturales, se fortalece el conocimiento y ahora está al alcance de todos. 

Metas que se pretende alcanzar con la implementación de las estrategias:

  • Llevar una simultaneidad entre el manejo de programas virtuales a la par de la práctica. 
  • Hacer efectiva la participación ciudadana. 
  • Poner el tema de la educación ambiental en la agenda pública y gubernamental. 

Público meta:

Principalmente los niños de 12 a 16 años, de secundaria, aptas para recibir un plan de desarrollo sustentable y que cuenten con instalaciones de cómputo en condiciones para el aprendizaje virtual. Es necesario acordar con los directivos y administrativos de la institución la manera en la que será implementada la estrategia de refuerzo tecnológico. Para ello, se necesita capacitar a los docentes e inducirlos al área informática. Además se hace menester la presencia de la población en general y de su acercamiento con las redes sociales e Internet para difundir las estrategias. 

Mensajes:

Es necesario ver cómo será aplicada la estrategia al plan de estudios. Los docentes encargados llevarán de la mano los temas relacionados al cuidado ambiental junto con los softwares destinados a fortalecer y enriquecer los temas vistos. Pero, para que este programa funcione, es necesario presentarlo ante la institución como un proyecto que fortalecerá el aprendizaje combinando la práctica con los usos tecnológicos. Para ello, se elaborarán mensajes persuasivos y directivos, mostrando las consecuencias de un plan de estudio “rezagado” que no incluye las tecnologías de información y comunicación dentro de su modelo de enseñanza.

La difusión del programa será dialogada y discutida de manera interna, ya que si el mensaje se masifica a todas las escuelas, se generarán discrepancias y el programa podría fracasar. Es necesario contextualizar los mensajes y la manera en cómo van a aplicarse. Finalmente se harán evaluaciones periódicas para constatar la eficacia del programa. Dichas evaluaciones podrán ser a manera de reunión entre alumnos, padres de familia y docentes, para opinar los distintos puntos de vista que hay respecto a la nueva forma educación, si les resultó más dinámica o no, si reforzó lo aprendido con lo práctico, y si ahora tienen una mejor visión del uso de las tecnologías. 

Ficha técnica

Área:Humanidades

Asignatura:Competencias Ciudadanas

Edad: - No hay restriccion de edad - No hay restriccion de edad - No hay restriccion de edad

Duración: El Plan Piloto corresponde a un ciclo escolar, aproximadamente un año.  Es un proceso que no puede ser definido. Puede durar años para que el tema obtenga un lugar en la agenda gubernamental.  Pero se tiene estimado  la duración de un año por una vez a la semana con una duración 2 horas. Se dividirá en la parte teórica con el uso de programas y la otra será práctica junto con los conocimientos aprendidos. Las evaluaciones serán bimestrales.

Herramientas:

Audio

Cómics

Fotografía

Infografías

Mecanografía

Música

Páginas Web

Podcast

Presentadores multimedia

Video

Mapas de Ideas

Juegos

Modelado dinámico

Libros Digitales

Objetivos

Objetivo general:

Generar una movilización social con la implementación del Proyecto, para incluir el tema en la agenda pública y gubernamental. 

 

Objetivos particulares:

  • Proponer un plan piloto  de comunicacion educativa para insertar tic,tac y tep en las escuelas secundarias de la cd. de puebla con el fin de incluir el tema de educación ambiental
  • Proponer una politica publica a nivel de educacion secundaria con el fin de ser incluida en el plan curricular del nivel básico en el estado de puebla.
  • Desarrollar una programa de mediatización en Internet y en las redes sociales para que el tema alcance mayor visibilidad. 

 

 

 

Recursos

Red de Educación Ambiental

https://www.youtube.com/watch?v=ERgJikOJSa4

Educación ambiental en Escuela | Diseño Digital

https://www.youtube.com/watch?v=guaBCra-91g

Talleres de Educación Ambiental para escuelas de Chile

https://www.youtube.com/watch?v=RvUXnC3QM8U

Proyectos de Educación Ambiental

https://www.youtube.com/watch?v=h40pXhuyNRM&t=110s

https://www.youtube.com/watch?v=UVge16IxX2M&t=1s

https://www.youtube.com/watch?v=y9i3UdjaltY&t=128s

 


En este apartado se pondrán recursos audiovisuales para complementar el proyecto. Además, se retomarán algunos conceptos de los desfíos de la educación en América Latina, aplicado al presente proyecto. 

Educación Ambiental en América Latina

El tema en el que se centra la investigación es la Educación. Actualmente, en la región Latinoamericana se está viendo un avance en la percepción de este tema.

A continuación, se retoma la lectura sobre Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias (Brunner, 2000), propuesto en el Seminario sobre Prospectivas de la Educación en América Latina y el Caribe (2000), -la lectura se encontrará en este apartado en formato pdf - con el fin de mostrar los desafíos que presentan las estrategias mencionadas, en el contexto Latinoamericano.

Cuadro 1. Percepciones respecto a la Educación Ambiental

 

Desde el punto de vista de Descripción

Proyecto de Escuelas Verdes Bio Pappel

La educación ambiental es vista desde la mira tradicional. Es decir, los procesos de enseñanza sobre el medio ambiente son a través de la comunicación oral y escrita, así como participativa; sin embargo, no se toman en cuenta las NTIC.

Percepción económica

El medio ambiente, para los países es visto como un bien económico, un capital más, no como una parte fundamental de la vida y del desarrollo social.

Percepción de América Latina en el siglo XXI

Ve a la educación en general, y en este caso, a la educación ambiental como una base para el desarrollo humano y no sólo como un bien material.

Fuente: Brunner (2000, 2000a), Pereyra y otros (2000), Carnoy (1999), Merryl Lynch (1999), The World Bank (1999a), ) Papadopoulos (1998), Heyeneman (1998), Comisión (1996), UNESCO (1998b). Datos específicos del proyecto. 

A través de estas perspectivas, se puede observar que hasta este siglo XXI es cuando la educación tomado otro giro que trasciende el desarrollo material para enfocarse en el desarrollo humano y del entorno.Es por eso que las estrategias propuestas dejan las dos primeras percepciones para alcanzar la visión que se está llevando a cabo en América Latina.

Por otro lado, no se puede dejar de lado a la Globalización, un concepto difícil de explicar, pero en el que ya estamos inmersos. Lo que queda es ver cómo las estrategias propuestas afectan a los diferentes tipos de impacto de la globalización.

Cuadro 2. Impactos de la globalización

 

Tipos de Impacto Efectos sobre las estrategias

Decisionales:

 

Alteran costos y beneficios relativos de diversas opciones políticas












 

Estrategia 1:

  • Va a haber una reestructuración del costo por parte del sector público.

  • Se suscitará una colaboración de recursos humanos, económicos y materiales, por parte de otras organizaciones.

  • Se posicionará como el primer proyecto piloto que sigue la línea de Escuelas Verdes Bio pappel, pero añadiendo la tecnología y la movilización social en redes sociales, a nivel nacional en escuelas secundarias.

  • El proyecto incidirá para cambiar la visión económica que se tiene de la educación ambiental y se cambiará a una visión de desarrollo a largo plazo.

  • Se ejercerá presión al gobierno con el éxito del programa.

 

Estrategia 2

  • Posicionamiento de la estrategia a través de la comparación con otros planes de educación ambiental de otros países, donde sean efectivos.

  • Modificar curricular de materias relacionadas con el tema ambiental, adaptar materias.

  • Poner en evidencia que la globalización va a incidir en las nuevas currículas de educación y que no se puede dejar ajeno el tema de la educación ambiental, pues es importante para el desarrollo de las futuras generaciones.

Estrategia 3

  • Presión política a través de redes sociales, exponiendo que es un tema de suma importancia. Esto con el objetivo de que el tema entré en la agenda pública y gubernamental.

  • El público al verse inmerso en mensajes de sensibilización, incorporará el tema a su vida diaria.

Institucionales:

Configuran la agenda de opciones disponibles para los decidores de políticas.

Estrategia 1

  • Aumentará la presión por dar prioridad al plan piloto puesto que evidenciará que no ha sido un tema incluido en las políticas en México.

  • Aumenta legitimidad de la presión porque se invertirá en conocimiento.

  • Se produce convergencia entre diferentes instituciones para dar vida al plan piloto.

  • Globalización obliga a gastar en y uso de NTIC en escuelas.

Estrategia 2

  • De igual manera aumenta la presión por incluir este tema en los planes educativos de la educación básica, específicamente en secundaria.

  • Aumenta la legitimidad por dar importancia a la educación.

Estrategia 3

  • Agenda incorpora como riesgo el de el poco desarrollo ambiental y la contaminación ambiental, así como la despreocupación en temas ambientales en la educación.

  • Aumenta la presión por ser un tema bastante difundido en redes sociales.

Distributivos

Inciden en la configuración de las fuerzas sociales (grupos, clases, colectividades) dentro de las sociedades y entre países.

Estrategia 1

  • Disminuye el poder central del Estado sobre educación debido a que es una propuesta de una Organización independiente.

  • Aumenta poder de organismos multilaterales en modelamiento de las políticas educativas.

  • Empresas del sector de telecomunicaciones e informática ingresan al sistema educacional.

  • Aumenta la participación de otras instituciones en la educación ambiental, sin tener que ser instituciones educativas.

Estrategia 2

  • Disminuye el poder central del Estado sobre educación debido a que diferentes actores buscan incursionar en la implementación de una propuesta diferente de currículo.

Estrategia 3

  • Empresas del sector de telecomunicación e informática son indispensables debido a que su colaboración logrará el posicionamiento del tema en las redes sociales y en la agenda pública.

Estructurales

 

Condicionar los patrones de organización y comportamiento políticos, económicos y sociales de una sociedad como producto de los conflictos en torno a la adaptación/ resistencia a fuerzas globalización.

Estrategia 1

  • Disminuye poder y capacidad de acción de Estado- nacional.

  • Se crea la necesidad de que el sistema escolar se haga cargo de acoger y favorecer temas que han quedado abandonados como el tema ambiental.

Estrategia 2

  • Competencia internacional por inversiones obliga a invertir en la educación ambiental.

  • Se crea la necesidad de incluir este tema en la currícula de las escuelas secundarias.

Estrategia 3

  • Se desarrolla una industria educacional de programas, debido a la digitalización de los programas educativos.

Fuente: Brunner (2000, 2000a), Pereyra y otros (2000), Carnoy (1999), Merryl Lynch (1999), The World Bank (1999a), ) Papadopoulos (1998), Heyeneman (1998), Comisión (1996), UNESCO (1998b). Datos específicos del proyecto.

 

Como se observa en el cuadro 2, la educación ambiental enfrenta un camino sinuoso en México, debido a la poca importancia que se le ha dado; no obstante, la globalización impacta en ámbitos digitales, políticos y sociales, y los cuales si se aplican las estrategias podrán lograr poner en la mira la educación ambiental en la agenda pública y gubernamental.

Con la nueva mirada educacional que trae consigo el siglo XXI, no sólo es necesario cambiar las estructuras, si no enfocarnos en los sujetos y cómo se exige de ellos nuevas destrezas y habilidades.

En el cuadro 3, se muestran las destrezas tradicionales y cómo se desplazan para dar lugar las nuevas destrezas.

 

Cuadro 3. Desplazamiento de las destrezas (Bertrand)


 

Destrezas tradicionales Nuevas destrezas

Generales

 
  1. Actividad estable en una organización educativa: enseñanza tradicional.

  2. Educación bancancaria.

  3. Trabajo de teoría y poca práctica.

  4. Trabajo individualizado.

  5. Limitado horizonte de tiempo y espacio.

 

-------------------------------------------

 
  1. Todos los instrucciones vienen del gobierno, de la SEP.

  2. Poca participación de las sociedades civiles y de las ONGs.

  3. Limitado espacio de acción de formulación de políticas.

--------------------------------------------

  1. Manejo de la información en unos pocos.

  2. Limitado acceso a información y a la tecnología.


 
 
  1. Adaptabilidad a nuevos tecnologías y métodos de enseñanza.

  2. Educación con NTIC.

  3. Teoría y práctica.

  4. Trabajo colaborativo.

  5. Horizonte más amplio de espacio y tiempo.

 

-----------------------------------------

 
  1. Descentralización del poder del gobierno en decisiones educativas.

  2. Participación y colaboración de organizaciones y otros organismos.

  3. Diferentes formas de expresar una idea y de proponer.

----------------------------------------------

  1. La red mundial propone un espacio para muchas personas.

  2. Creciente cantidad de información en Internet.

Específicas

 

Nivel superior

 
  1. Staff  conformado sin posibles cambios.



 

Nivel intermedio

 
  1. Trabajo especializado.

  2. Conocimiento detallado.




 

Nivel subordinado

 
  1. Trabajo especializado de reunir y procesar información.

 
  1. Especialistas en educación de diferentes sectores.

  2. Participación de sectores sociales, sociedades civiles, organizaciones.

  3. Participación ciudadana a través de redes sociales.



 
  1. Versatilidad para el trabajo docente.

  2. Conocimiento transversal de varios sectores para resolver un problema.

  3. Conocimiento verificado en la red mundial.

 

 
  1. Restructuración de los puestos de trabajo: maestro. alumno y viceversa.

  2. Descentralización del Estado y cooperación de varios actores.

  3. Apoyo de todos los ciudadanos con roles diferentes para visibilizar el tema de educación ambiental.


 

Fuente: Brunner (2000, 2000a), Pereyra y otros (2000), Carnoy (1999), Merryl Lynch (1999), The World Bank (1999a), ) Papadopoulos (1998), Heyeneman (1998), Comisión (1996), UNESCO (1998b). Datos específicos del proyecto.

 

En realidad las destrezas actuales no son rígidas, son más dinámicas y trascienden los niveles de profesionalización en la estrategia 3, debido a que en la red mundial y en las redes sociales todos los usuarios pueden participar en propuestas, participación.

La gran aparición de las Nuevas Tecnologías han estado transformado la educación tradicional, “ nos encontramos en tránsito desde una educación de base low tech a una educación de base high tech “ ( Brunner, 2001. p. 20)

A continuación, en el cuadro de las tecnologías de aprendizaje de Tapscott (1998), se ordenan de izquierda a derecha el grado de control sobre el aprendizaje que permiten al alumno.

Cuadro 4. El continuo Tecnológico de Tapscott  

Fuente: Brunner (2000, 2000a), Pereyra y otros (2000), Carnoy (1999), Merryl Lynch (1999), The World Bank (1999a), ) Papadopoulos (1998), Heyeneman (1998), Comisión (1996), UNESCO (1998b). 

 

La transición del aprendizaje se aprecia en:

Estrategia 1: los métodos de enseñanza tradicionales como libros, notas, clases, incluso el uso del proyector como lo estaba utilizando el proyecto de Escuelas Verdes Bio Pappel, representa un grado de interactividad; sin embargo, la apropiación de los niños de las computadoras portátiles con programas interactivos permite que el alumno sea independiente y aprenda con más autonomía.

Estrategia 2:  Actualmente, el modelo educativo que está siendo implementado toma poco en cuenta las nuevas tecnologías, y sigue utilizando las viejos métodos.

Estrategia 3: Esta estrategia es la que más se acerca con las nuevas formas de aprendizaje, debido a que respecto a la educación ambiental y la educación en general hay un sin número de plataformas de enseñanza en la red global y en cierta medida las redes sociales tienen la capacidad de difundir información rápidamente.

 

Sin embargo, como menciona Brunner (2001):  “lo que no está claro es con qué velocidad la escuela podrá adaptarse a las nuevas circunstancias, hacer la transición desde el mundo analógico al digital y así aprovechar las posibilidades que ofrecen las NTIC en su versión más avanzada” (p. 21).

Tampoco está claro cómo la educación puede afrontar de manera eficaz las transformaciones del contexto en el que se vive. Aunque eso no quiere decir que las instituciones educativas no estén implementando estrategias para adaptarse a esos cambios como el life long learning for  all (LLA).

Cuadro 5. Implicaciones de la estrategia del life long learning for all (LLA).

 

Tendencia Implicación

Ampliación cobertura en todos los niveles formales y a toda la población.

Estrategia 1

  • Mayores opciones para que las personas definen sus trayectorias formativas individuales.

Estrategia 3

  • Generación de nuevas avenidas formativas a través de la red global.

Necesidad de repensar ciclo escolar en función de LLA.

Estrategia 1:

  • Difusión y plena aceptación del paradigma “aprender a aprender”.

  • Enseñanza secundaria mucha más flexible.

 

Estrategia 2:

  • Revalorización, importancia decisiva en educación básica.

  • Creciente preocupación por escuelas rezagadas.

  • Creciente reclamación de que enseñanza se base en disciplinas que combine la práctica, contacto con la comunidad, etc.

Interfaces educación/ trabajo/ comunidad cada vez más diversificadas e intensas

Estrategia 1:

  • Multiplicación por ende y diversificación de contactos entre instituciones educativas y su entorno: creación de redes.

  • Interfaces buscan facilitar transiciones entre trayectoria educacional y mundo laboral.

Estrategia 2:

  • Aparición de nuevo tipo de agencias evaluadoras, acreditadoras y certificadoras del proceso educativo.

Aumento y mayor diversidad de proveedores de educación,

Estrategia 1:

  • Provisión escolar conserva carácter de servicio público aunque aumentan modalidades privadas y mixtas de gestión.

  • Creciente importancia de organismos y agencias proveedoras y reguladoras de programas de capacitación y entrenamiento.

LLA favorece y ayuda a estabilizar mundos de vida al ofrecer recurrentemente posibilidades de “auto-clarificación”.

Estrategia 2:

  • Demanda por educación a lo largo de la vida tendrá finalidades de formación y “Mundos de vida”.

  • LLA termina incorporando en su movimiento diversos programas de auto ayuda, clarificación personal, desarrollo de identidades, coaching, etc.

Fuente: Brunner (2000, 2000a), Pereyra y otros (2000), Carnoy (1999), Merryl Lynch (1999), The World Bank (1999a), ) Papadopoulos (1998), Heyeneman (1998), Comisión (1996), UNESCO (1998b). Datos específicos del proyecto.

 

Otra estrategia que se utiliza es la educación a distancia  y el aprendizaje distribuido. Esta educación se hace posible gracias al desarrollo de las NTIC y brinda la integración de sectores que por cuestiones de tiempo y espacio, recursos, no tenían acceso a la educación.

 

 

Requisitos

Estrategia 1

-Colaboración de varias organizaciones civiles y privadas para financiar el proyecto. 

-Colaboración de medios de comunicación locales e independientes para dar difusión al plan piloto. 

Recursos humanos: 

-Ingenieros, diseñadores y programadores para desarrollar el software que se implementará en la materia de educación ambiental. 

-Expertos en educación ambiental y desarrollo sustentable para capacitar a los docentes. 

-Expertos en educación ambiental, pedagogos, entre otros; con el fin de proponer un plan educativo transversal, el cual se complemente con las demás materias del plan educativo de secundaria. 

 

Estrategia 2 

-Expertos en materia educativa para diseñar un plan educativo diferente en educación secundaria, incluyendo una materia de educación ambiental que se complemente con las otras materias establecidas. 

-Presión de medios locales e independientes para visibilizar la ventaja de implementar una materia de educación ambiental, como la que se propuso en el Plan Piloto; y, mostrar la desventaja del rezago educativo en el que se está cayendo. 

Estrategia 3 

-Se necesitan influencers que creen un movimiento digital en el que sea posible ver la problemática. 

-Colaboración de medios digitales  para promover en sus sitios web y en sus redes sociales, el tema y así éste tenga un mayor impacto. 

-Comunicadores, con la tarea de transformar la información de las ventajas de implementar la educación ambientales en los planes educativos, en cápsulas de información digerible. 

Proceso

Estrategia 1

  • Proponer un plan piloto  de comuicacion educativa para insertar tic,tac y tep en las escuelas secundarias de la cd. de puebla con el fin incluir el tema de educación ambiental. 

Aplicar un plan piloto en 5 escuelas (tanto privadas como públicas), elegidas al azar, en la ciudad de Puebla. El nivel al que nos enfocaremos será secundaria. El plan piloto consiste en dos partes:

1) En el periodo de un año, las escuelas tendrán que dar activamente el tema de educación ambiental, así como los a los alumnos aplicados se les dará una computadora portátil especial que contendrá un programa educativo que relacionarán todas las materias impartidas con la educación ambiental, dentro de este programa se podrá visibilizar los procesos del cambio climático, la contaminación ambiental, etc., en vez de verlo solamente con teoría. 2) por otro lado, en las escuelas donde se aplique el plan piloto se les dará un curso de capacitación a todos los docentes para que se familiaricen con el tema de educación ambiental y para que sepan aplicar correctamente la computadora portátil.

Para obtener el financiamiento de este plan piloto, contaremos con la ayuda de Universidades, ONGs, el Gobierno del Estado de Puebla, entre otros. Por último, se plantea que las actividades y clases con relación a educación ambiental sean evaluadas constantemente para mejorar la calidad de aprendizaje.

Estrategia 2

  • Proponer una politica publica a nivel de educacion secundaria con el fin de ser incluida en el plan curricular del nivel básico en el estado de puebla.

Con apoyo de Universidades, de expertos de instituciones reconocidas en educación se propone hacer un documento, una propuesta para incluir en el plan curricular del nivel secundaria una materia que dé cuenta del medio ambiente; no sólo donde se hable de los procesos que pasan en el medio ambiente; también donde se hable de la sensibilización y  que se muestre cómo ayudar al ambiente.  Este documento se presentaría a la SEP.

Actividades Docente

El papel del estratega consiste en:

  • Trabajar con diferentes actores sociales en la conformación del Plan Piloto. 
  • Tener contacto directo (relaciones públicas) con los representantes de las organizaciones que financiarán el proyecto y retribuirles por su aportación, dándoles difusión y  crédito por el proyecto. 
  • Escuchar las propuestas de los diferentes actores sociales con los que conforman el Plan Piloto y con los receptores del Plan. 
  • Implementar estrategias de comunicación efectiva entre los diferentes niveles de las conformación del comité  de cada escuela. 
  • Realizar diagnósticos y evaluaciones constantemente. 
  • Dar difusión al proyecto. 
  • Crear un ambiente favorable para la apropiación del proyecto. 

El papel del estratega consiste en:

-Tener contacto con  diferentes actores de la política que  puedan votar a favor de una propuesta de materia de educación ambiental. 

-Tener el respaldo de Universidades Públicas y Privadas, así como de intelectuales. 

-Generar movilización social a través de diferentes medios, para que el tema no pierda el interés. 

-Arovechar las ventanas que se abren al llegar una nueva administración pública. 

-Involucrar la movilicación de varios sectores: alumnos, docentes, trabajadores, padres de familia, intelectuales, etc. 

-Difundir información que compare planes de educación ambiental efectivos en otros países. 

Actividades Estudiante

Actividades del receptor del proyecto son:

  • Llegar a un aprendizaje significativo: relacionar los temas aprendidos en otras materias con el nuevo tema de educación ambiental. 
  • Desarrollar actividades de participación colectiva cara a cara y a través del software. 
  • Estar constantemente imaginando, creando y proponiendo en las clases. 
  • Desarrollar sus habilidades tecnológicas mediante el uso del software. 
  • Aprender a estar a gusto desarrollando un proyecto de educación ambiental. 
  • Cuidar el medio ambiente no como una obligación sino como una responsabilidad ciudadana. 

Actividades del receptor del proyecto son:

En este caso el Receptor es la SEP. 

-Revisar la propuesta. y se debe enviar a la instancia legislativa más cercana. 

-Dar una respuesta argumentada. 

-Tomar siempre la calidad,  como una bandera en la educación. 

 

Evaluación

Un proyecto consta de dos partes importantes: la planificación y la evaluación. Para que el proyecto se implemente de manera correcta es menester evaluarlo constantemente. En este caso, se utilizará el cuadro de evaluación de estrategias y objetivos, propeusto en Comunicación para el desarrollo. Guía práctica (2014) de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE, ubicado en la página 38, y cuyo texto se encuentra en la sección de Recursos. 

Tomando de base dicho cuadro, se realizó uno similar con el objetivo de ejemplificar cómo es que se va a utilizar a lo largo de la implementación del proyecto. 

 

Jerarquía de Objetivos

Indicadores

Fuentes de verificación

Impacto (objetivo general)    

La visión educativa en América en el siglo XXI ha cambiado de un desarrollo económico solamente, a un desarrollo humano y sostenible.

El plan educativo actual se está quedando rezagado y tiene que estar modificándose constantemente.

A través de las estadísticas propuestas por lo foros de educación en América Latina.

Efectos (objetivos específicos/outcomes)    

Efecto 1: Los  niños y jóvenes de educación básica se aburren de las formas tradicionales de comunicación educativa; y en cuestión de educación ambiental, no están interesados.

El conocimiento de los educandos es adquirido, ahora, de forma más rápida por el Internet y las redes sociales.

Encuestas y estadísticas.

Productos (Resultados esperados/output)    

Resultado 1: Estrategia de comunicación educativa para el desarrollo, diseñada e implementada.

-Estrategia 1.

-Estrategia 2.

-Estrategias 3.

Evidencia de los alumnos, profesores y escuelas participantes, noticas en diferentes medios y redes sociales.

Actividades por producto    
 

-Plan de comunicación en el plan piloto con listas de actividades.

-Foro público con pequeños productores para conocer el grado de sensibilización.

-Seminario para periodistas sobre educación ambiental.

-Mensajes de sensibilización en Internet y redes sociales.

-Programas didácticos aplicados en Internet y en el software del plan piloto.

Fuente: Tomado de Comunicación para el desarrollo. Guía práctica (2014) de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE, ubicado en la página 38. Los datos son exclusivos del Proyecto de Educación Ambiental. 

Notas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Ciencias de la Comunicación

Materia: Comunicación Educativa

Profesora: Sara Cecilia Deloya Robledo


Responsive image

*Nota: toda la información que aparece en los Proyectos de Clase y WebQuest del portal educativo Eduteka es creada por los usuarios del portal.

Ficha técnica

Área:Humanidades

Asignatura:Competencias Ciudadanas

Edad: - No hay restriccion de edad - No hay restriccion de edad - No hay restriccion de edad

Duración: El Plan Piloto corresponde a un ciclo escolar, aproximadamente un año.  Es un proceso que no puede ser definido. Puede durar años para que el tema obtenga un lugar en la agenda gubernamental.  Pero se tiene estimado  la duración de un año por una vez a la semana con una duración 2 horas. Se dividirá en la parte teórica con el uso de programas y la otra será práctica junto con los conocimientos aprendidos. Las evaluaciones serán bimestrales.

Herramientas:

Audio

Cómics

Fotografía

Infografías

Mecanografía

Música

Páginas Web

Podcast

Presentadores multimedia

Video

Mapas de Ideas

Juegos

Modelado dinámico

Libros Digitales