Proyecto Ciencias Sociales Economía Análisis De La Economía Emergente En Colombia
Análisis De La Economía Emergente En Colombia
Publicado el 18 Mayo de 2018
Autor: Ivan Saavedra Narvaez
Descripción
Esta actividad se realizará en dos sesiones, en las cuales se pretende abordar y contrastar tres fenómenos económicos y políticos: Globalización tecnológica, polarización de la pobreza y concentración del capital. Para ello se formarán 6 grupos de 4 estudiantes quienes deberán leer, sacar ideas principales, discutir y socializar con argumentos lo que ellos consideran relevante de 1 de los tres fragmentos (dos grupos tendrán el mismo fragmento) del artículo “Ojo con la pobreza: la culebra está viva en Colombia” escrito por Jorge Iván González. Adicionalmente, se intentará abordar los 7 principio del Aprendizaje Dialógico, pero haciendo énfasis en los principios de inteligencia cultural, creación de sentido, solidaridad y diálogo igualitario.
Ficha técnica
Área:Ciencias Sociales
Asignatura:Economía
Edad: - No hay restriccion de edad - No hay restriccion de edad
Duración: 1. Presentación de la Clase (10 minutos) 2. Asignación de lecturas y discusión de ideas principales (40 minutos) 3. Socialización de ideas principales con los demás grupos ( 30 minutos). 4. Clarificación y resumen de conceptos( 10 minutos). 5. Trabajo posterior a la clase (3 minutos). 6. Reflexión final (7 minutos)
Herramientas:
Procesadores de texto
Objetivos
Con las actividades se pretende que el estudiante logre relacionar los fenómenos de la globalización tecnológica, la polarización de la pobreza y la concentración del capital con sus aprendizajes previos y su realidad económico-política más próxima. Además, se procura conseguir lo anterior para que el estudiante pueda construir una comprensión más amplia de las dinámicas sociales, políticas, económicas y culturales en las que está inmerso.
Principios del Aprendizaje Dialógico a movilizar:
Solidaridad: la actividad permitirá a los estudiantes realizar una discusión sobre uno de los fragmentos del texto, la cual podría poner en evidencia diferentes puntos de vista y generar que los integrantes del grupo tomen una postura frente a las desigualdades posiblemente presentes en los fragmentos.
Creación de sentido: se busca que los estudiantes relacionen sus saberes previos y los adquiridos en clase, para que al momento de la discusión de los temas puedan estructurar sus argumentos y respaldan las ideas principales anteriormente escogidas por ellos.
Inteligencia Cultural: Se quiere que la actividad permita a los estudiantes poner en juego sus saberes académicos, comunicativos y prácticos a la hora de dar argumentos que respalden las ideas principales seleccionadas en cada grupo.
Diálogo igualitario: se pretende que durante toda la sesión los estudiantes tengan las mismas oportunidades para hablar y para ser escuchados. El docente se dirigirá y escuchará a los estudiantes sin la presencia de algún tipo de jerarquía en las interacciones.
Recursos
Fragmentos del artículo de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/la-pobreza-esta-aumenta-en-colombia-debido-a-la-concentracion-del-ingreso-168736
FRAGMENTO 1: La incidencia de la pobreza medida por ingresos (personas cuyos ingresos no alcanzan para adquirir la canasta mínima de alimentos y otros bienes y servicios) está comenzando a aumentar. Para el país en su conjunto, el porcentaje de personas con ingresos inferiores a esa línea de pobreza llegó a su punto mínimo en el 2015, cuando fue de 27,8 por ciento. Entre el 2015 y el 2016, el porcentaje aumentó a 28. Aunque la diferencia parece pequeña, el hecho relevante y preocupante es que se haya detenido la tendencia positiva de los años anteriores.
En Bogotá también está aumentando la pobreza. El punto mínimo se registró en el 2014, cuando el índice llegó a 10,1 por ciento, y a partir de entonces la tendencia ha sido creciente: 10,4 en el 2015 y 11,6 por ciento el año pasado. Este proceso ascendente no se veía desde el 2003.
FRAGMENTO 2: La devaluación del peso significó por supuesto un alza considerable en el precio de los bienes o insumos importados para la canasta básica. De esta manera, la línea de pobreza para el país en su conjunto pasó de 223.638 pesos mensuales por persona en el 2015, a 241.673 en el 2016. Esta variación, del 8,1 por ciento, superó a la inflación.
Los cambios fueron más significativos en el valor de la línea de pobreza extrema, que aumentó de 102.109 pesos mensuales en el 2015 a 114.692 pesos en el 2016. La variación fue del 12,3 por ciento, o sea más del doble de la inflación (5,75 por ciento).
En otras palabras, la devaluación tuvo un impacto significativo en el aumento de los precios de los alimentos. Y el golpe fue especialmente duro para las personas más pobres.
FRAGMENTO 3: La desigualdad suele medirse por el índice de Gini, cuyo valor puede fluctuar entre 0,0 (toda le gente recibe el mismo ingreso) y 1,0 (una sola persona acapara el ingreso). Pues bien, en el caso de Colombia, el Gini de los ingresos laborales mantiene una tendencia ligeramente descendente, mientras que en Bogotá aumentó de 0,498 a 0,499 entre el 2015 y el 2016. También había crecido entre el 2012 y el 2013, de 0,497 a 0,504.
Bogotá no ha logrado frenar el aumento de la desigualdad porque no ha avanzado hacia un sistema fiscal progresivo: el Concejo se niega a cobrar valorizaciones, derechos de edificabilidad o mayores contribuciones por plusvalías, como lo hacen todas las grandes ciudades del mundo. Estos recursos fiscales podrían mejorar la equidad.
Cuando se observan los resultados del censo agropecuario del 2014 (CNA 2014), el panorama nacional es dramático: el 70,8 por ciento de los trabajadores del campo están vinculados a unidades productoras agropecuarias (UPA) menores de 5 hectáreas, que ocupan apenas el 3,1 por ciento del área censada. En las UPA de más de 1.000 hectáreas se ubica el 0,2 por ciento de los productores, con el 59,5 por ciento del área total. Obviamente, esta concentración tan absoluta no favorece la lucha contra la pobreza.
-3 hojas de papel carta
|
Requisitos
Conocimiento:
- Claridad sobre los conceptos: globalización, capital, inflación.
- Conocimientos básicos sobre la situación económica de Colombia.
Habilidades:
- Síntesis.
- Diagramación.
Disposición para trabajar colaborativamente.
Proceso
Acercar a los estudiantes a los temas Globalización tecnológica, polarización de la pobreza y concentración del capital y con ello logren identificar situaciones de su entorno cotidiano que se relacionan con estos temas, apoyandose en el fragmento con el que se les pide trabajar.
Contribuir a que los estudiantes consigan clarificar dudas sobre la relación entre los temas de Globalización tecnológica, polarización de la pobreza y concentración del capital.
Actividades Docente
1.Presentación: El docente saluda a los estudiantes y se dispone a recapitular lo visto en la clase pasada (diálogo igualitario).
2. Asignación de lecturas y discusión de ideas principales: El docente les pide a los estudiantes que conformen tres grupos de 7 estudiantes. A cada grupo se le asigna un fragmento del artículo del Tiempo “Ojo con la pobreza: la culebra está viva en Colombia”. El maestro le pedirá a cada grupo que leen su fragmento respectivo y que discutan entre ellos para llegar a un acuerdo respecto a tres ideas principales del fragmento
(diálogo igualitario, creación de sentido, inteligencia cultural, solidaridad). A continuación, el docente hace entrega de una hoja de papel a cada grupo aclarándoles que en esta deberán consignarán las tres ideas que consideraron más importantes y una pregunta que le harán a los otros grupos en el siguiente momento de la sesión (creación de sentido e inteligencia cultural). Seguidamente, el docente les da a los estudiantes entre 7 a 12 minutos para diagramar las ideas obtenidas del fragmento. Además, el docente se encargará de asesorar su progreso mediante la observación e intervención (si es necesario) (diálogo igualitario).
3. Socialización de ideas principales con los demás grupos: En este punto, el docente le pide a cada grupo en un orden que beneficie el manejo del tiempo de la clase (los grupos que terminen primero), que pasen a socializar las tres ideas principales de su fragmento. Además, les informa a los demás que deben hacerle al grupo que está socializando al menos una pregunta según lo que entendieron de su respectivo fragmento (diálogo igualitario). Estas intervenciones serán mediadas por el docente quien se encargará de dar la respectiva retroalimentación (si es pertinente).
4. Clarificación y resumen de conceptos: Al finalizar las presentaciones, el docente recoge, de acuerdo con las ideas principales de las presentaciones, temas de globalización y tecnología, polarización de la pobreza, y la concentración de capital. Haciendo aclaraciones sobre sus diferentes características y se asegura de que haya quedado claro mediante preguntas y/o pidiendo ejemplos puntuales de los respectivos temas. (inteligencia cultural, creación de sentido, inteligencia cultural)
5. Trabajo posterior a la clase: El docente asigna una tarea que consiste en hacer un análisis escrito de la situación económica actual de Colombia en torno a uno de los tres aspectos ya nombrados, basándose en la observación de pequeños negocios de su entorno cotidiano que les permitan recolectar información sobre la microeconomía de su sector. (creación de sentido, inteligencia cultural, solidaridad)
6.Con base en esta pregunta: ¿Cómo creen ustedes que se encuentra Colombia respecto a estos tres fenómenos? El docente propone una pequeña discusión respecto a cuál debe ser el accionar de Colombia con respecto a su estado económico actual.
Actividades Estudiante
1. Los estudiantes saludan y escuchan atentamente a la recapitulación de la clase anterior.
2. Los estudiantes se organizarán en 3 grupos de 7 estudiantes. Después, recibirán un fragmento del artículo “Ojo con la pobreza: la culebra está viva en Colombia”, el cual leerán y discutirán entre ellos para escoger tres ideas principales del fragmento, buscando llegar a un acuerdo acerca de la selección de tres ideas principales (diálogo igualitario, inteligencia cultural, solidaridad). Posteriormente, utilizarán la hoja de papel entregado para diagramar (libremente) las ideas obtenidas en el acuerdo grupal y escribirán una pregunta que le harán a los otros dos grupos (creación de sentido, inteligencia cultural). Los estudiantes en los respectivos grupos discutirán de 7 a 12 minutos sobre las tres ideas que ellos piensan que son más importantes en el fragmento del artículo de el periódico el Tiempo que se les entregó. Además, en caso de necesitarlo, se acercarán al docente en busca de asesoría para el desarrollo de la actividad (diálogo igualitario).
3. Al terminar de concretar cuáles son las tres ideas que ellos consideran importante en el fragmento con el que trabajaron y la pregunta que harán a los otros grupos, según la instrucción del docente, los estudiantes se disponen a exponer sus ideas previamente preparadas (creación de sentido, inteligencia cultural). Mientras tanto, sus compañeros escuchan atentamente la exposición (diálogo igualitario) para, posteriormente, plantear al grupo expositor la pregunta que elaboraron desde la interpretación de su fragmento asignado (inteligencia cultural). Estas preguntas o pregunta deberán ser contestadas por el grupo expositor. En caso de que el docente haga algún tipo de retroalimentación los estudiantes escucharán con respeto a su profesor.
4. Los estudiantes escuchan atentamente las aclaraciones que haga el docente sobre los temas expuestos por este. Además, en caso de tener dudas, deberán expresarlas para asegurar la claridad sobre los conceptos. Adicionalmente, si el docente les hace preguntas, estos deberán responder y si es necesario describiendo con ejemplos lo que ellos entendieron. (diálogo igualitario, creación de sentido, inteligencia cultural)
5. Los estudiantes toman apuntes sobre la tarea que es un escrito de la situación económica actual de Colombia en torno a uno de los tres aspectos ya nombrados, basándose en la observación de pequeños negocios, de su entorno cotidiano, que les permitan recolectar información sobre la microeconomía de su sector (creación de sentido, inteligencia cultural, solidaridad). Es necesario que los estudiantes realicen el trabajo para la siguiente sesión de clase.
Evaluación
Evaluación |
|||||
Aspectos |
5 |
4 |
3 |
2 |
1 |
Trabajo colaborativo |
El estudiante actúa como un líder y organiza los roles de trabajo en grupo. Además, toma en cuenta la opinión del grupo y elabora estrategias para unificar la actividad en pro del grupo. |
El estudiante participa activamente en la realización de las actividades y respeta la palabra de sus compañeros sin generar conflicto. |
Ocasionalmente, el estudiante hace un par de aportes que benefician el trabajo en grupo, sin embargo, no escucha a los demás. |
El estudiante muestra poca colaboración en el trabajo en el grupo, lo cual impide que una mayor reflexión. |
El estudiante se muestra reacio a trabajar con sus compañeros. No muestra interés alguno por escuchar la opinión ajena o no parece estar de acuerdo con nada de lo planteado. |
Respeto y atención en clase |
El estudiante escucha con atención a sus compañeros y al docente, pide la palabra y no interrumpe a los demás. |
El estudiante presta atención a los argumentos de sus compañeros, en caso de no estar de acuerdo con estos el estudiante lo hace saber de manera respetuosa. |
El estudiante responde a los llamados de atención del docente. |
El estudiante posee una atención casi nula a la actividad realizada en el la clase, esto genera que no aporte ideas al grupo. |
El estudiante se dedica a otras actividades durante la clase, no escucha a sus compañeros. Además, sabotea la clase con comentarios irrelevantes y/o irrespetuosos. |
Participación |
El estudiante participa activa y voluntariamente con comentarios que aportan al desarrollo de la clase. |
El estudiante participa casi de manera activa en la actividad y sus comentarios genera un buen desarrollo de la discusión. |
El estudiante participa pasivamente en la actividad, pero sus aportes no enriquecen la discusión es decir solo se limita a repetir los comentarios de sus otros compañeros. |
El estudiante solo participa si se le pide hacerlo. Se muestra distraído y no aporta nada a la clase. |
El estudiante no muestra interés alguno por participar, no genera ningún aporte positivo que pueda generar un buen desarrollo en la actividad. |
Notas
*Nota: toda la información que aparece en los Proyectos de Clase y WebQuest del portal educativo Eduteka es creada por los usuarios del portal.