logo eduetka

Proyecto Ciencias Sociales Historia Diseño De Un Material Educativo Digital (Unitec Campus En Línea)

Diseño De Un Material Educativo Digital (Unitec Campus En Línea)

Publicado el 20 Noviembre de 2019

Autor: José Antonio Morales

Descripción

El diseño del presente material educativo digital, orientado a los alumnos de bachillerato general, propiamente a la asignatura de Historia de México, tiene como objetivo dejar de lado la idea de que la narración histórica sólo es viable realizarla en forma neutra y subjetiva de mostrar la ocurrencia de los acontecimientos. En el actual proceso de innovaciones en las formas de hacer historia, el reto para quienes nos dedicamos a la docencia de la Historia Universal o propiamente de México, es encontrar una manera en que los estudiantes puedan recordarla,  representarla, imaginarla y conceptualizarla.

 

 

Ficha técnica

Área:Ciencias Sociales

Asignatura:Historia

Edad: - No hay restriccion de edad

Duración: Cada uno de los bloques asignados, tendrá una duración de cuatros horas a la semana.   

Herramientas:

Audio

Blogs

Cómics

Diagramas causa efecto

Escritura colaborativa

Etiquetado social

Fotografía

Gráficas

Herramientas: recopilar información

Imágenes

Infografías

Líneas de tiempo

Mapas Conceptuales

Mapas geográficos

Música

Páginas Web

Podcast

Presentadores multimedia

Procesadores de texto

Video

Wikis

Mapas de Ideas

Libros Digitales

Simulación

Objetivos

La materia de Historia de México, tiene como objetivo general, que el estudiante al concluir el curso sea capaz de explicar la construcción del pensamiento histórico a través del análisis de los procesos históricos que dieron origen a la construcción del Estado Nación de México en el marco del capitalismo para que ejercite su pensamiento crítico, analítico e histórico en la construcción de soluciones a los problemas que aquejan a su comunidad en contextos históricos y sociales específicos.

Al concluir la asignatura de Historia de México, el estudiante será capaz de interpretar los procesos históricos que han conformado el origen y desarrollo del Estado Nación mexicano y la construcción de la identidad nacional en el siglo XIX, para que actúe en consecuencia con una perspectiva histórica en su vida cotidiana, local, nacional y global, a través de el siguiente material educativo digital.

Recursos

Requisitos

Tomando en cuenta que la narración digital o digital storytelling es una técnica educativa que permite a los estudiantes aprender mediante la creación de historias apoyadas en el uso de las TIC, consideramos apropiado su aplicación en la asignatura de Historia de México. Aunque el concepto de narración no es nada nuevo – el ser humano ha adquirido conocimientos a lo largo de la historia gracias a la narrativa oral y escrita –, la aparición de las nuevas tecnologías ha ampliado y potenciado su abanico de posibilidades. Vamos a mostramos cómo utilizar con tus alumnos la técnica de digital storytelling en ocho sencillos pasos.

¿QUÉ SON LOS RELATOS DIGITALES O DIGITAL STORYTELLING?

Los relatos digitales son el arte de contar historias con la ayuda de herramientas digitales como el video, los interactivos, el audio y otros muchos recursos TIC. Esta técnica puede involucrar tanto a profesores como a alumnos en el aula:

  • Los profesores pueden crear historias digitales para despertar el interés de los alumnos por un determinado tema, o para presentarles la materia en un formato más interesante.
  • Los alumnos pueden utilizar relatos digitales como una potente herramienta de aprendizaje. Les ayudará a desarrollar competencias como la digital o la lingüística, entre otras; fomentar su creatividad, y trabajar distintos procesos cognitivos, como la comprensión, el análisis o la síntesis. Se convertirán en creadores de contenidos y no en meros consumidores. 

¿QUÉ TIPOS DE HISTORIAS DIGITALES SE PUEDEN CREAR PARA ENSEÑAR Y APRENDER?

Esta técnica trasladada a la educación permite la creación de distintos tipos de relatos. Estos pueden clasificarse en tres grupos:

  1. 1. Narrativas personales. Pueden ser desde historias de experiencias vitales propias hasta relatos creativos ficticios. Para que funcionen bien deben tener un comienzo que enganche, un nudo y un desenlace con una conclusión. Permiten trabajar la escritura creativa, así como temas trasversales o de educación en valores. Aquí tienes un ejemplo.
  2. 2. Historias que analizan eventos históricos. Narran y examinan los hitos que han marcado la historia. Para ilustrarlas se pueden utilizar materiales de archivo, como audios, imágenes, videos, titulares de antiguos diarios.
  3. 3. Historias informativas o instructivas. Sirven para exponer y desarrollar distintos temas o contenidos, o incluso para explicar procesos. 

Sean del tipo que sean, estas narraciones deben poseer cuatro características esenciales: tener un buen gancho, ser concisas, incluir los elementos narrativos fundamentales (comienzo, nudo y desenlace) e integrar distintos recursos digitales. 

¿CÓMO CREAR UN RELATO DIGITAL EN OCHO PASOS?

Para que los relatos digitales o digital storytelling resulten efectivos, tanto el profesor como los alumnos deben tener claros los pasos del proceso. Te mostramos cómo crear una historia digital en ocho sencillos pasos:

1. Comenzar con una idea. Todas las buenas historias giran en torno a una. Puede ser un tema de la asignatura, una pregunta, un contenido de actualidad, un valor que quieras trabajar… Una vez decidida, hay que concretarla y definir una propuesta: ya sea escrita en unas líneas o dibujada mediante un esquema. Este será el comienzo de la historia digital, que puede ser divulgativa o de ficción.

2. Investigar, explorar y aprender. Antes de comenzar a escribir, los alumnos deben documentarse y convertirse en expertos en el tema. Es bueno que durante el proceso vayan organizando la información, ya que les servirá para estructurarla y sintetizarla a la hora de escribir. Pueden hacerlo mediante mapas conceptualesmurales digitales, herramientas como Pinterest

3. Escribir la narración. No hay que tener miedo a la hoja en blanco. Seguramente, los dos pasos anteriores habrán resuelto ya la introducción y la estructura de la historia. Ahora solo deben preocuparse por utilizar el mayor rango de vocabulario posible, seleccionar la persona en que estará narrada la historia y estructurar la historia en torno a los elementos básicos de la narración: comienzo, nudo y desenlace.

4. Dibujar y planificar el guión. Una vez escrita la historia, hay que pensar cómo se va a ilustrar. ¿Qué imágenes o recursos van a dar forma a la historia digital? ¿Cómo se conjugarán? ¿Qué se quiere mostrar?

5.Crear o seleccionar los recursos. Ha llegado el momento de producir la historia. Durante esta fase los alumnos deberán grabar la voz en off, seleccionar la música, y elegir o crear las imágenes, videos, estadísticas, mapas, ilustraciones y demás recursos que apoyarán la historia.

6. Montarlo todo. Con la historia escrita y todos los recursos preparados, los alumnos ya pueden ponerse manos a la obra y elaborar su creación. Una buena idea es proporcionarles una rúbrica que les oriente acerca de las metas básicas a cumplir y las habilidades extra que les harán subir de nota.

7. Compartir. Tanto en clase, con sus compañeros, como en la Red, que les dará acceso a un público mucho más amplio y les motivará.

8. Reflexionar y comentar. Es importante que al final los alumnos reflexionen acerca del proceso y reciban opiniones de otros. ¿Cómo se ha desarrollado la tarea? ¿Qué han aprendido? ¿Qué errores han cometido? Esto desarrollará su capacidad de autocrítica y les ayudará a mejorar en su próxima historia digital.

 

Proceso

Sesiones: 

Propósito fundamental: El alumno utilizará los elementos teórico metodológicos propios de la Historia, a partir de su aplicación en el análisis de la historia familiar, comunitaria, regional y nacional, asumiendo su responsabilidad como sujeto histórico.

Bloque I: El estudio de la Historia y su construcción científica.

Bloque II: Período prehispánico.

Bloque III: La Conquista y la Colonia.

Bloque IV: La Independencia de México

Propósito general: El alumno explicará el proceso de conformación del Estado-Nación, a partir de la comparación sistemática de los proyectos de nación de liberales y conservadores, de la identificación de las características de las intervenciones extranjeras y de los aspectos económico, político y social de la República Restaurada, en los periodos comprendidos de 1821 a 1876, fortaleciendo su identidad nacional en un clima de participación, apertura y respeto.

Bloque V: Proceso de conformación del Estado-Nación (1821-1876).

Bloque VI: Consolidación de los proyectos de nación: Porfiriato y Revolución (1876-1917)

Bloque VII: La reconstrucción nacional y la conformación del régimen posrevolucionario (1917-1940)

Bloque VIII: Consolidación, crisis del Estado Mexicano y su inserción en el modelo neoliberal (1940-2000)

 

 

Actividades Docente

Actividades del docente:

1.- Introducir el tema “Historia ¿Para qué?": aprovechando las experiencias u opiniones de los alumnos.

2.- Desarrollar con ayuda de recursos didácticos (documentales, podcasts, vídeos, etc.) un esquema sobre temas: “El sujeto histórico”, “Objeto histórico”, etc.

3.- Solicitar la elaboración de una línea del tiempo.

4.- Dejar lecturas básicas con preguntas guía sobre “diversidad del objeto histórico”, etc.

5.- Dejar una investigación bibliográfica sobre la fundación de una ciudad.

6.- Practicar el método de investigación de las ciencias sociales al abordar las problemáticas cotidianas que se viven en el salón de clase, en el plantel o en la comunidad.

7.- Proyectar documentales o películas sobre el poblamiento del continente americano (Ej. “La Era Glacial” de Discovery Channel) y entregar a los alumnos preguntas guía sobre el material visual proyectado.

8.- Solicitar la elaboración de un mapa, donde se ilustren las rutas propuestas del poblamiento de América.

9.- Introducir el tema de las zonas geográfico culturales de Mesoamérica, Oasisamérica y Aridoamérica.

10.- Propiciar la elaboración de un mapa sobre las zonas geográfico culturales de Mesoamérica, Oasisamérica y Aridoamérica.

11.- Proyectar documentales sobre culturas prehispánicas.

12.- Coordinar la elaboración de una línea del tiempo de las culturas prehispánicas, con la idea de que los alumnos ubiquen de forma cronológica y espacial cada una de ellas.

13.- Orientar la elaboración de una guía arqueológica donde los alumnos ubiquen de forma espacial y temporal los antiguos asentamientos prehispánicos.

14.- Propiciar la comparación de al menos tres culturas que se desarrollaron en Mesoamérica, Oasisamérica y Aridoaméric

15.- Solicitar una investigación sobre organización social y desarrollo tecnológico en las culturas maya y azteca y orientar a los alumnos durante la realización del trabajo.

16.- Propiciar la visita a Museo virtuales internacionales a través de Internet (Ej. Museo nacional de Antropología e Historia, Louvre, Del Prado, etc.) para conocer los testimonios artísticos de cada una de las culturas prehispánicas.

17.- Impartir una lectura comentada sobre la literatura mesoamericana (Ej. Popol Vuh/Chilam Balam).

18.- Hacer un análisis comparativo de la “Visión de los vencidos” y de la “Historia verdadera de la conquista de la Nueva España” para conocer la postura de la crónica misionera y militar.

19.- Coordinar al grupo para explicar las actividades económicas más importantes del Virreinato (agricultura, ganadería, comercio, industria etc.).

20.- Proyectar materiales visuales sobre el inicio de la Guerra de independencia

21.- Exponer acerca de las etapas de la resistencia y consumación del movimiento de Independencia.

22.- Asesorar a los alumnos para que ubiquen en un mapa de la República Mexicana las campañas realizadas por los insurgentes durante la guerra de independencia.

23.- Solicitar a los alumnos una investigación sobre la celebración del “Grito de Dolores” que se realiza en su localidad.

24.- Exponer los proyectos y programas de Nación impulsados por los liberales y conservadores.

25.- Exponer el ideario político liberal de la Constitución de 1824, las reformas de 1833 y Constitución de 1857.

26.- Proporcionar el texto Espejo de Discordias para su lectura en equipos.

27.- Dar indicaciones para que los alumnos dramaticen en equipo un pasaje sobre la batalla del 5 de mayo, una reseña sobre el Sitio de Querétaro, una biografía de un personaje, derivados del trabajo de investigación.

28.- Propiciar un debate sobre intervenciones extranjeras y defensa de la soberanía

29.- Proyectar videos que ilustren la etapa del Porfiriato dando los puntos principales por escrito para ser desarrollados por los alumnos.

30.- Diseñar un maratón de preguntas sobre el Maderismo y la crisis del Porfiriato.

31.- Exposición comparativa de los proyectos revolucionarios.

32.- Ubicar a través de una línea del tiempo las etapas del movimiento revolucionario.

33.- Coordinar a los alumnos que organicen una exposición de fotografías que muestren el arte y la cultura de la época.

34.- Hacer una exposición contextualizada de los artículos 3º., 80º a 93º., 27º., 123º., 5º. Y 130º.

35.- Proporcionar los esquemas para la elaboración de un cuadro comparativo de los aspectos más importantes de los gobiernos de Obregón y Calles.

36.- Comentar los artículos polémicos de la Constitución de 1917 relacionándolos con las Constituciones anteriores y la Reforma. 

37.- Ofrecer un panorama sobre grupos sociales y políticas públicas de la posrevolución, ubicándola en el contexto internacional.

38.- Exponer un panorama de las características de la educación del periodo.

39.- Ofrecer una introducción panorámica del tema del Cardenismo con la participación del grupo.

40.- Diseñar un maratón sobre la relación del Estado con el sindicato, la creación del PNR, la expropiación petrolera y el plan sexenal del gobierno de Cárdenas.

41.- Exponer las características socialistas de la educación promovida por Cárdenas.

42.- 

Actividades Estudiante

Actividades del estudiante:

1.- Realizar una consulta documental de los diferentes significados de historia y de manera grupal completar el esquema proporcionado por el profesor. Identificar en el aula conjuntamente con el docente la utilidad de la historia.

2.- Ilustra a través de un organizador gráfico (línea de tiempo) los acontecimientos más importantes ocurridos de manera paralela en el mundo, México y su comunidad.

3.- Orientar la comprensión de lecturas básicas a través de preguntas guía.

4.- Diseñar un “noticiero histórico” donde los alumnos den a conocer las teorías que existen sobre el poblamiento de América.

5.- Exponer sobre el tema del poblamiento de América (individual y/o por equipo).

6.- Elaborar fichas de resumen sobre las características geográficas y culturales de Mesoamerica, Oasisamérica y Aridoamérica.

7.- Elaborar mapas individuales donde ubiquen las zonas geográfico-culturales de Mesoamerica, Oasisamérica y Aridoamérica.

8.- Realizar una consulta documental donde los alumnos identifiquen la presencia de culturas prehispánicas (mesoamericanas o aridoamericanas) en su región y/o estado. Comparar sus diferencias en los tres periodos.

9.- Realizar una línea de tiempo para ubicar cronológicamente los periodos de las principales culturas prehispánicas (individual y/o por equipo).

10.- Elaborar una guía arqueológica de los principales centros ceremoniales y urbanos en su ubicación espacial actual (Ej. Tajín en el norte de Veracruz) y temporal en el horizonte correspondiente (Tajín pertenece al clásico).

11.- Realizar un cuadro comparativo de al menos tres culturas que se desarrollaron en Mesoamérica, Oasisamérica y Aridoamérica, destacando sus características principales. 

12.- Navegar por Internet y visitar las páginas de algunos de los museos que cuenten con ejemplos del arte mesoamericano.

13.- Elaborará una crónica de las características generales de la cultura mexica a la llegada de los españoles.

14.- Mediante un cuestionario analiza lo visto en la película y lo aprendido en las culturas. Realizar conclusión sobre lo analizado en los documentales.

15.- Elaborar un cuadro comparativo sobre las semejanzas y diferencias existentes entre la cultura española y la cultura mexica o la maya.

16.- Elaborar por grupo un periódico mural sobre la conquista de México -Tenochtitlan.

17.- Elaboración de mapas conceptuales sobre la situación política, económica y social de la Nueva España.

18.- Elaborar un collage sobre el arte y la cultura en la Colonia.

19.- Elaborar fichas de síntesis sobre los antecedentes del inicio de la guerra de independencia.

20.-Elaborar un mapa conceptual que refleje los antecedentes que dieron origen a la independencia.

21.- Realizar un seminario en el aula sobre el pensamiento político contenido en los “Sentimientos de la Nación” y la Constitución de Apatzingan. 

22.- Elaborar de un cuadro comparativo que ilustre las características generales del movimiento en su inicio, periodo de resistencia y etapa de consumación.

23.- Localizar geográficamente en un mapa de la República Mexicana las campañas de los insurgentes durante la guerra de independencia.

24.- Implementar la “Bitácora del investigador”. Proceso: Consiste en realizar una descripción de cómo se celebra en tu localidad el “Grito de Dolores” y qué opinas al respecto.

25.- Elabora en equipo una hipótesis sobre el tipo de gobierno que encabezó Iturbide en 1822.

26.- Elaboren en su cuaderno un diagrama de flujo sobre el proceso político que se dio en estos primeros años del México

27.- Realizar una síntesis del ideario político liberal plasmado en las Constituciones de 1824 y 1857, y en las Reformas de 1833.

28.- Realizar una síntesis del texto Espejo de Discordias en equipos.

29.- En equipos de trabajo distribuyan los temas de: Guerra de Texas (1835 - 1836), Guerra de México -Estados Unidos (1846 -1848) e Intervención Francesa (1862 - 1867). Con la información que encuentren sobre el tema elaboren una presentación, con apoyo de una maqueta, una reseña, una biografía de algún personaje fundamental

30.- Participar en la dramatización por equipos en un pasaje sobre la Batalla del 5 de Mayo, una reseña sobre el Sitio de Querétaro, una biografía de un personaje, derivados del trabajo de investigación valorando tanto los aspectos de contenido como los requisitos para mostrar habilidades comunicativas, y capacidad de síntesis.

31.- Recupera la información que consideres necesaria para explicar los aspectos más importantes del gobierno de Juárez. Organiza los datos y representa en tu cuaderno tu explicación gráficamente.

32.- Recuperar conocimiento factual y/ o conceptual sobre los temas Porfiriato y Revolución.

33.- Elaborar mapas que ilustren las posesiones coloniales de EUA, Inglaterra y Francia y el efecto del expansionismo capitalista en México.

34.- Participar en plenaria para exponer los puntos de vista del equipo sobre los aspectos del Porfiriato valorando tanto contenido como actitudes democráticas y de tolerancia.

35.- Participar en la exposición del ideario político de Madero plasmado en su libro La Sucesión Presidencial.

36.- Participar en el maratón de preguntas sobre el Maderismo y la crisis del Porfiriato.

37.- Elaborar un cuadro comparativo de los diferentes proyectos revolucionarios.

38.- Desarrollar las etapas del movimiento revolucionario en base a la línea del tiempo. Realizar una exposición de fotografías que muestren el arte y la cultura de la época.

39.- Hacer fichas de resumen sobre los gobiernos de Obregón y Calles, para participar en una discusión dirigida en la que se co-evalúen las habilidades de argumentación y comunicación socio-afectiva.

40.- Elaborar un cuadro comparativo sobre los gobiernos de Obregón y Calles

41.- Elaborar una reseña de la relación de los artículos polémicos de la Constitución de 1917 con los de las Constituciones precedentes y la Reforma y co-evaluar capacidad de análisis y síntesis.

42.- Participar en el análisis crítico a nivel grupal sobre el Maximato habiendo desarrollado los puntos más importantes, evaluando su capacidad de razonamiento lógico y análogico.

43.- Recuperar conocimiento previo o ideas preconcebidas, sobre la Consolidación, crisis del Estado Mexicano y su inserción en el modelo neoliberal (1940-2000).

44.- Elaborar un cuadro comparativo sobre los diferentes modelos económicos que existieron en México de 1940 a 1970 y cotejar los requisitos de calidad establecidos.

45.- Participar en un panel para clarificar consecuencias de los diferentes modelos del Estado Benefactor, valorando sus habilidades comunicativas y actitudes positivas hacia sus interlocutores.

46.- Elaboración de una síntesis sobre los movimientos sociales valorando su capacidad de síntesis y sus destrezas para la redacción.

47.- Realizar un debate en torno al tema “Crisis del Modelo Estabilizador y su inserción al modelo neoliberal” valorando su destreza para redactar correctamente.

48.- Realizar una investigación sobre la globalización y sus repercusiones en México, generando un reporte y evaluando sus conocimientos factuales y conceptuales y su capacidad práctica para organizar la información.

 

Evaluación

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

* RÚBRICAS

* LISTAS DE COTEJO

* REGISTROS CONTINUOS

* INSTRUMENTOS ESCRITOS

Adicionalmente, se tomará en cuenta: 

Evaluación Diagnóstica: Evaluación a aplicar antes de cada bloque temático. Al inicio sondear sobre los acontecimientos más significativos y precisar los contenidos propios de la Unidad. Verificar la precisión conceptual propia de la Unidad: Estado, unidad nacional, partidos políticos, sistema político, reforma electoral, política económica, modelo económico, educación, crisis, democracia, TLC, neoliberalismo y globalización.

Evaluación Formativa: Evaluación a aplicar durante el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Contenidos declarativos: Se evaluarán los conocimientos factuales y conceptuales sobre temas relacionados con el México Contemporáneo, desde la Unidad Nacional y desarrollo del Estado Nacional hasta su inserción en el modelo neoliberal, enmarcado en la globalización; mediante la elaboración de fichas de resumen y cuadros comparativos, y de exposición oral o escrita (reseña), utilizando listas de cotejo en situaciones de co-evaluación.

Contenidos procedimentales: Se evaluará la destreza en la aplicación de técnicas y procedimientos para el desarrollo de la investigación documental, y las habilidades ejecutivas en los análisis críticos que se realicen en los debates, paneles y ensayos, en relación con: el desarrollo del Estado Nacional y su inserción en el modelo neoliberal, utilizando guías de observación para los desempeños que no generen un producto específico. Contenidos actitudinales: Se evaluarán principalmente las actitudes y valores que muestren los alumnos durante las discusiones grupales, el trabajo en equipo, la participación en clase y en las distintas actividades que realice; apoyado mediante guías de observación aplicadas en situaciones de auto o evaluación en pares y utilizando listas de cotejo para evaluar el desempeño en relación con las líneas de orientación curricular: desarrollo de la comunicación oral, respecto a los valores de la tolerancia, el respeto, etc.

Evaluación Sumativa: Esta modalidad de evaluación se aplica al final de cada unidad y al término del curso. Sus resultados se utilizan para efectos de asignar una calificación, acreditar conocimientos y promover al estudiante a otro nivel del proceso educativo. En forma paralela al proceso formativo en el cual el estudiante trabaja en equipo, producirá en forma individual las evidencias críticas de aprendizaje, es decir, aquellas que tienen un carácter integrador del objetivo de la unidad, para presentarlas para su evaluación final. Tales evidencias se deberán acordar en trabajo de academia así como su ponderación para la calificación. Los instrumentos para recolectarlas (instructivos, cuestionarios, pruebas objetivas, etc.) también se elaborarán en trabajo colegiado junto con los instrumento de evaluación (guías de observación, listas de cotejo, rúbricas, escalas valorativas, plantillas de respuestas, entre los más comunes). Se sugiere considerar por lo menos una evidencia de cada tipo que en conjunto integren los contenidos de la unidad en términos de conocimientos y capacidades prácticas y/o creativas: Versará sobre los contenidos temáticos de la Unidad: la Unidad Nacional, El Estado Benefactor y sus modelos económicos, la política educativa, crisis del sistema político mexicano la transición democrática y la crisis del modelo estabilizador y su inserción al modelo neoliberal.

Notas

Trabajo final de la Maestría en Educación, por parte de la Universidad Tecnológica de México, Campus Online, dentro de la asignatura "Producción de contenidos digitales", con el maestro Andrés Óscar Salinas Castro. 

Elaboró: José Antonio Morales Contreras. 


Responsive image

*Nota: toda la información que aparece en los Proyectos de Clase y WebQuest del portal educativo Eduteka es creada por los usuarios del portal.

Ficha técnica

Área:Ciencias Sociales

Asignatura:Historia

Edad: - No hay restriccion de edad

Duración: Cada uno de los bloques asignados, tendrá una duración de cuatros horas a la semana.   

Herramientas:

Audio

Blogs

Cómics

Diagramas causa efecto

Escritura colaborativa

Etiquetado social

Fotografía

Gráficas

Herramientas: recopilar información

Imágenes

Infografías

Líneas de tiempo

Mapas Conceptuales

Mapas geográficos

Música

Páginas Web

Podcast

Presentadores multimedia

Procesadores de texto

Video

Wikis

Mapas de Ideas

Libros Digitales

Simulación